Tag Archives: large format

Caio Reisewitz

Texto de Verónica Stigger (Porto Alegre, 1973), escritora, crítica de arte, comisaria independiente y profesora.

 

Visita en 3D

 

Conversaciones con Caio Reisewitz y comisarios (ver abajo)

      

 

 

El próximo 11 de marzo inauguramos Recado da Mata, la cuarta exposición de Caio Reisewitz en Galeria Joan Prats, en la que presentamos 11 fotografías, un video y un audio.

 

Caio Reisewitz ha hecho muchas de las fotografías reunidas en esta exposición como una respuesta a la lectura de los libros de dos grandes pensadores y líderes indígenas que trabajan hoy en Brasil: A queda do céu [La caída del cielo], de Davi Kopenawa en coautoría con Bruce Albert, e Ideias para adiar o fim do mundo [Ideas para posponer el fin del mundo], de Ailton Krenak. El título de la exposición, además, toma prestado el título del prefacio que el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro escribió para el libro de Kopenawa con Bruce Albert, que a su vez alude al cuento “O recado do morro” [“El mensaje de la colina”], de João Guimarães Rosa. En el cuento, un vagabundo y un ermitaño advierten a la población de la región sobre el mensaje que dicen haber recibido del propio Morro da Garça (Colina de Garça): en un grupo de siete hombres, uno de ellos sería asesinado a traición. En el prefacio, Viveiros de Castro parte de la idea de una muerte inminente anunciada por la naturaleza; ahora ya no por la voz del cerro, sino por la voz de la selva. La selva nos advierte de que está siendo exterminada por el hombre y, este mensaje de la naturaleza, es lo que Caio Reisewitz ha intentado mostrarnos en sus fotografías.

 

Una de las obras más recientes de esta exposición es Ambé, cuyo título, como el de los demás trabajos expuestos (a excepción de Penedo), hacen referencia a un topónimo de origen tupí. Ambé es una comunidad rural a 80 km del centro de Macapá, en Amapá, pero también significa, en la región amazónica, lo que es áspero, encrespado, rugoso. Como en la gran mayoría de los trabajos de Reisewitz, en esta fotografía, no distinguimos presencia humana. Solo vemos una espesa maraña de ramas, troncos y hojas característicos de la selva amazónica. Sin embargo, no distinguir la presencia humana en la selva no significa que esté deshabitada. El topónimo indígena nos recuerda que, para los amerindios, la selva siempre está llena de una multiplicidad de seres invisibles para nosotros (…) Al pegar fragmentos de diferentes fotografías, superponerlos y volver a fotografiarlos con manipulación de color, dándole un tinte azulado a la escena, Reisewitz crea, en Ambé, un ambiente irreal, casi espectral, como si mostrase una imagen de un sueño o una visión de un chamán, en la que, sin ver a los seres invisibles de la selva, intuimos su presencia. (…)

 

Siempre preocupado por la explotación desenfrenada de la naturaleza por parte del hombre y sus nefastas consecuencias, Caio Reisewitz, en fotografías como Tipioca y Upurupã, encuentra la manera de hacer este mensaje aún más elocuente, más visible, superponiendo, sobre la imagen de la selva, parte de la arquitectura del Palacio del Planalto (sede del poder ejecutivo federal de Brasil), que podemos vislumbrar como un fantasma o una aparición, flotando amenazadoramente. No debemos perder de vista que esta exposición se realiza en un momento en que el gobierno del actual presidente, Jair Bolsonaro, es cómplice admitido de la mayor devastación jamás impuesta al Amazonas y al Pantanal en la historia reciente, con la deforestación habiendo alcanzado su nivel más alto desde 2008, además de promover repetidos ataques contra la población indígena, contra sus territorios y derechos garantizados por la Constitución de 1988. En los últimos dos años, varias ciudades brasileñas, incluso en el Sudeste y Sur, han sido cubiertas durante días y días por el humo de las hogueras. Ya no era solo un mensaje, sino un fuerte grito de socorro de la selva.

 

 

 

Caio Reisewitz (São Paulo, 1967) vive y trabaja en São Paulo. Es uno de los fotógrafos más importantes de Brasil, ha centrado su obra en la difícil relación entre la naturaleza y las personas. Entre sus exposiciones individuales recientes destacan: Biblioteca, Museo de Antioquia, Colombia (2018); Altamira, Pinacoteca do Estado de São Paulo (2017); Ingenios de hoy, Photoespaña, Museo de Albacete (2016); Disorder, Maison Europeénne de la Photographie, París y Florestas, favelas e falcatruas, Huis Marseille Museum voor Fotografie, Amsterdam (2015); Caio Reisewitz, ICP – International Center of Photography, Nueva York (2014). Ha participado en La Biennale de l’Image Tangible, París (2018); en la Guangzhou Image Triennial (2017); en la bienal de Curitiba, Brasil (2015 y 2013); en la bienal Daegu Photo, Corea del Sur (2014), en el proyecto LARA Latin American Roaming Artist, Colombia (2013), en la bienal de Nanjing (2010), en la Bienal del Fin del Mundo de Ushuaia, Argentina (2009 y 2007), en la bienal de Venecia (2005) representando a Brasil, y en la bienal de São Paulo (2004). Su obra ha sido expuesta en centros de arte internacionales, como Beijing Minsheng Art Museum, Beijing; Phoenix Art Museum, Arizona; Gropius Bau, Berlín; Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami; MARCO, Vigo; CAAC, Sevilla;  MUSAC, León; Museu de Arte Contemporanea de Goiás, Goiania; Museu de Arte Moderna da Bahia, Bahia; Casa da Imagem, OCA, São Paulo; CCBB, Rio de Janeiro y Grand Palais, París, entre otros.

 

Viernes 30 de abril, 18h – Online (en castellano y portugués) en el siguiente Link

‘Caio Reisewitz y la crisis ambiental y forestal en el contexto del arte contemporáneo’

Conversación con Paula Alzugaray (editora y comisaria independiente especializada en videoarte), Orlando Maneschy (profesor en la UFPA-Federal University of Pará, Amazônia) y Caio Reisewitz (artista)

Duración aproximada: 50 minutos

 

Viernes 7 de mayo, 19h – Galeria Joan Prats (confirmación de asistencia a galeria@galeriajoanprats.com) y online (en castellano) en el siguiente Link

‘Fotografía contemporánea en el contexto actual y coleccionismo’

Conversación con Caio Reisewitz (artista), Moritz Neumüller (comisario y crítico especializado en el medio fotográfico y arte digital) y Alejandro Castellote (comisario especializado en fotografía)

Duración aproximada: 50 minutos

I will make up a song (desert entrance-1), 2018

 

Inauguración 14 de marzo, 19h | Exposición marzo – mayo 2019

 

El próximo jueves 14 de marzo inauguramos la sexta exposición de Hannah Collins en Galeria Joan Prats, donde presentaremos su trabajo más reciente I will make up a song, 2018; junto con el proyecto The Fertile Forest, 2013-5 y la fotografía Family, 1988.

 

El título de la exposición es parte del título de la nueva película de Hannah Collins, I will make up a song and sing it in a theatre with the night air above my head, creada con el músico Duncan Bellamy, que se presentará en la Fundació Tàpies el próximo mes de junio.

 

I will make up a song habla del trabajo del arquitecto egipcio Hassan Fathy (1900-1989), quien recurrió a la tradición constructiva de adobe para crear las nuevas ciudades de New Gurna y New Baris. Fathy intentó encontrar nuevas vías a través de prácticas sostenibles, utilizando materiales naturales, y crear un nuevo contexto en el cual un teatro formaría parte de la vida cotidiana, en un entorno rural enraizado en la Antigüedad. Sus ideas devienen una urgencia hoy en día, cuando estamos buscando un futuro sostenible. A través de estas fotografías, Hannah Collins explora la relación entre el cuerpo humano, la escala y la historia y muestra lo significativo de los materiales modestos que encontró al trabajar en el desierto egipcio.

 

La búsqueda de nuevos caminos es uno de los temas centrales de la exposición de Hannah Collins, creada en un momento en que, globalmente, surgen múltiples opciones y fuerzas en la realidad contemporánea occidental.

 

The Fertile Forest es una obra que trata también la tradición y la necesidad de establecer nuevas relaciones con nuestro entorno. Es un proyecto en curso en el que Hannah Collins ha documentado como los miembros de diversas tribus del Amazonas contribuyen a la preservación del bosque, concibiéndolo como jardín, ya que utilizan las plantas que lo forman para su bienestar cotidiano. La artista fotografió, a lo largo del mes que pasó con la tribu Cofán, en la cuenca amazónica colombiana, las plantas según sus enseñanzas. Los textos que acompañan a las fotografías son el resultado de las conversaciones de Hannah Collins con el jefe de la tribu bajo la influencia del yagé (ayahuasca). El fondo dorado de las vitrinas se convierte en un espejo de oro que nos refleja a través de las plantas.

 

Family, una obra de primera época de la artista, es una imagen en blanco y negro de un grupo de altavoces que permanecen en silencio y que se utilizaban habitualmente para la música de calle, sobre todo reggae, creada por antillanos de Londres, pero que se fotografiaron en el estudio de la artista.

 

La exposición presenta una visión ansiosa y a la vez optimista de nuestros tiempos y de nuestra necesidad de salvaguardar el conocimiento y crear puentes a escala global. Todas las obras se centran en el acto de la comunicación y el deseo de poesía y belleza. Los trabajos de Collins hacen visible la necesidad de preservación del saber y de la naturaleza, ambos amenazados por su invisibilidad.

 

 

Hannah Collins (Londres, 1956). Entre 1989 y 2010, vivió y trabajó en Barcelona, exponiendo en Galeria Joan Prats desde 1992, y actualmente vive entre Londres y Almería. Además de haber obtenido la beca Fulbright y de haber sido nominada al Premio Turner de 1993, recientemente ha recibido el Premio Internacional de Fotografía SPECTRUM 2015, otorgado por la Fundación de la Baja Sajonia, que incluía una exposición en Sprengel Museum, que después itineró al Camden Art Centre de Londres y al Baltic Centre de Newcastle. Entre otros museos y centros de arte, ha expuesto en Centre Pompidou París; FRAC Bretagne; Fotomuseum Winterthur; Museo UNAL, Bogotá; Kunsthalle Exnergasse, Viena; MUDAM Luxembourg; Tate Modern, Londres; Seoul Museum of Art; VOX image contemporaine, Montreal; Walker Art Center, Minneapolis; Fundación La Caixa, Madrid y Barcelona; La Laboral, Gijón; Artium, Vitoria; CAC, Málaga.

 

Para más información e imágenes, contacten con galeria@galeriajoanprats.com

Caio Reisewitz

São Paulo, 1967

Vive y trabaja en São Paulo

 

 

El registro de una naturaleza que cambia a gran velocidad es uno de los temas que articula la obra fotográfica de Caio Reisewitz y en este sentido sus imágenes se sitúan en una tradición en la que el medio fotográfico es testigo y captura realidades efímeras. La actividad del hombre en el planeta, y en ciertas zonas en particular, modifica de manera radical la fisonomía del paisaje.

 

Sus fotografías, de gran formato la mayoría de ellas, se caracterizan por su frontalidad y por una nitidez espectacular que muestra la naturaleza de manera exuberante, y de una belleza irreal utópica. En una ocasión él mismo comentaba: ‘a veces estas imágenes no parecen reales, de utópicas que son, pero son ciertas, es la pura realidad’.