Category Archives: 2010

Firestorm, 2009

La Galería Joan Prats reúne por primera vez la obra de los artistas Alejandro Vidal y Carla Zaccagnini. En El accidente integral, su segunda exposición en la Galería, veremos los trabajos más recientes de Alejandro Vidal que se presentan junto al proyecto Imposible pero necesario, desarrollado por Carla Zaccagnini, a partir del diálogo que iniciaron los artistas en torno a preocupaciones comunes y los diferentes modos de abordar las cuestiones que plantea esta exposición.

 

Alejandro Vidal explora a través de su obra cuestiones de conflictos y relaciones de poder. Las nuevas representaciones y los mecanismos de control han sido temas recurrentes, siendo abordados desde perspectivas diversas y a través de múltiples estrategias formales. Firestorm, 2009, es una composición fílmica que explora la globalización de la imagen del terror, a partir de imágenes de fuegos artificiales, junto al sonido de explosiones de conflictos bélicos. Así como Somewhere in a great country, 2010, una serie de veinte fotografías que pertenecen a celebraciones políticas en las que se utiliza la pirotecnia, aunque aparecen como actos subversivos o de sabotaje. Las fotografías A step too far, 2009 y Falling from trees, 2009, ponen en escena formas de disidencia política. La obra reciente de Alejandro Vidal que presentamos en esta exposición trata de la incertidumbre, la inseguridad y la vulnerabilidad, insinuando que las formas de subversión son más potentes cuando operan sin ser detectadas.

 

Alejandro Vidal nació en Palma de Mallorca en 1972. Vive y trabaja en Barcelona. Ha expuesto su obra en centros de arte como Participant Inc de Nueva York, Kunsthalle Winterthur de Suiza, Fundació La Caixa de Barcelona, Palazzo delle Papesse en Siena, Schirn Kunsthalle de Frankfurt, The Museum of Contemporary Art de Taipei, MIS de Sao Paulo, Da2 de Salamanca, Kling & Bang de Reikjavik, Mambo de Bolonia y Kunstmuseum Bern en Suiza. Ha participado en la Busan Bienal de Corea en 2006. Entre sus proyectos futuros, destacan Seventh dream of teenage heaven en Bureau for Open Culture, Columbus, EEUU, y la II Muestra de Videoarte en La Habana, Cuba.

 

Carla Zaccagnini trata temas tan diversos como la imposibilidad de la traducción, la parcialidad del punto de vista museístico, la falibilidad de la percepción o los límites del saber científico entre otros, realizando una obra multifacética que busca activar la visión y desconcertar el entendimiento en el espectador. Imposible pero necesario es parte de un conjunto de obras que investigan el equilibrio inestable entre el deseo y la imposibilidad que acompañan los intentos de representación de una experiencia y se pueden ver cristalizados (o adivinar latentes) en las formas resultantes. En este caso, dos series sobre papel, frottage y litografía, registran las representaciones de explosiones encontradas en los relieves del Memorial Soviético del Treptower Park, en Berlín. Al reproducir estas imágenes recortadas de su contexto, reforzando la geometrización que condensa esos acontecimientos sin forma en síntesis casi icónicas (aunque siempre variables), la artista pone de manifiesto su interés por el lenguaje como posibilidad de elaboración de significados y, al mismo tiempo, como ejercicio de poder.

 

Carla Zaccagnini nació en Buenos Aires en 1973. Vive y trabaja en São Paulo. Desde finales de los noventa desarrolla en paralelo a la práctica artística actividades como crítica de arte y curadora. Ha participado en la 28° Bienal de São Paulo, 2008 y en la Bienal Fin del Mundo de Ushuaia, Argentina, 2007. Ha expuesto en instituciones como el MUSAC de León, LentSpace de Nueva York, Museu de Arte Moderna Aloísio Magalhães de Recife, Museo de la Universidad de Antioquia de Medellín, Cisneros Fontanals Art Foundation de Miami, Paço das Artes de São Paulo, Pinacoteca do Estado de São Paulo, MALBA de Buenos Aires, Kunstverein Munich. Entre otros ha obtenido el CIFO 2006 Grants Program.

Presentamos la exposición Megan: Variant Paintants, obra reciente de Fabian Marcaccio.

 

A partir de una fotografía captada por un paparazzi de la actriz Megan Fox, Fabian Marcaccio ha realizado un trabajo que le lleva a tratar la pintura, el dibujo, la escultura e incluso la animación digital, dando como resultado las ocho Variants presentadas en la exposición. Cada obra supone una aproximación totalmente diferente a un único tema, aproximación que a veces es contraria a la imagen de partida.

 

Fabian Marcaccio reflexiona entorno a la pintura desde los límites tradicionales trabajando con medios diferentes, atreviéndose a incorporar, por ejemplo, técnicas digitales a su práctica pictórica. El contenido de sus obras puede parecer impropio de la pintura. Incluso algunas de ellas llegan a asumir una escala adecuada para la instalación o a convertirse en tridimensionales. Sus pinturas se enfrentan a lo unitario, usando multiplicidad de partes y detalles que nunca crean un conjunto fuerte. De esta manera, Fabian Marcaccio se plantea cómo componer con materiales y técnicas diversas una obra que propone una visión de lo pictórico contemporáneo.

 

 

Fabian Marcaccio nació en Rosario, Argentina, en 1963.   Vive y trabaja en Nueva York. Ha expuesto su obra en centros de arte de todo el mundo, como MOMA PS1 Contemporary Art de Nueva York, Museum für Moderne Kunst de Frankfurt, FRAC Auvergne, MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Kunstmuseum Liechtenstein, Kunstraum Innsbruck, Miami Art Museum, Cologne Kunstverein, Neues Museum de Nuremberg. Ha participado también en la 11 Documenta de Kassel, 8 Bienal de de la Habana y 7 Bienal Internacional de Estambul.

Archivo: Drag Modelos

Presentamos la exposición de Cabello/Carceller Archivo: Drag Modelos, un trabajo fotográfico surgido del análisis de la influencia que pueden tener los modelos cinematográficos en la génesis de nuevas estéticas en el imaginario colectivo, explorando la posibilidad de modificar los discursos principales, actuando desde las micropolíticas.

 

En el cine narrativo, que es también el de consumo mayoritario, la pantalla termina convirtiéndose en un espejo que alimenta la ilusión del sueño. La capacidad de inmersión virtual de los espectadores en historias ajenas, aquello que se ha venido denominando “la magia del cine” es, también, la llave que abre la caja de Pandora, pues impulsa procesos de identificación no siempre deseados, a menudo ajenos a las convenciones y leyes que rigen las relaciones sociales normativas.

 

Archivo: Drag Modelos se presenta como una galería de retratos realizados en diferentes países, a través de los cuales se rastrean las huellas de la influencia cinematográfica en la representación de masculinidades alternativas. Reasignar y deslocalizar la masculinidad permite ir más allá de la deconstrucción de las actuales estructuras de poder, ofreciendo posibilidades que alejen lo masculino del masculinismo dominante. Este proyecto aborda la elaboración de un retrato colectivo que muestre las preferencias en la selección de modelos estéticos y de comportamiento de una parte de la comunidad de mujeres que han optado por repensar y/o transgredir la limitada oferta de asignación de género. Estas historias secundarias nos permiten descubrir roles identitarios que han sido refutados durante demasiado tiempo y estigmatizados desde el punto de vista de las estéticas hegemónicas.

 

Las relaciones entre realidad y ficción ganan interés con el contraste que se produce entre las circunstancias reales que habitan las modelos y los espacios de ficción presentes en las narraciones cinematográficas. Los retratos se acompañan así con imágenes de las ciudades, de los lugares donde se encontraban o donde viven las protagonistas. Siendo éste un archivo que cuestiona la posibilidad misma del archivo como elemento de organización, clasificación y taxonomía; los escenarios y las personas se confunden con los personajes y los sets, y se enfatiza esta idea de catalogación caótica.

 

Helena Cabello nació en París en 1963; Ana Carceller en Madrid en 1964. Viven y trabajan en Madrid. Han expuesto sus obras en museos y centros de arte de todo el mundo, incluido el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Le Magasin – CNAC de Grenoble, Francia, la Bucharest Biennale 4, Rumanía en 2010; el Stenersenmuseet de Oslo, el CGAC de Santiago de Compostela, el MNCARS de Madrid, la Fundación Marcelino Botín de Santander, en 2009; KulturHuset de Estocolmo, Haus der Kultur der Welt de Berlín, el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz en 2008; el Casino Luxembourg de Luxemburgo,   el Centre d’art Santa Monica de Barcelona, Brooklyn Museum de Nueva York en 2007; Artium de Vitoria-Gasteiz, Halle für Kunst de Lüneburg, Alemania, Kunsthaus Basselland de Basilea en 2006; el Centre d’art la Panera de Lleida, el Museo del Barrio de Nueva York, Domus Artium 2 de Salamanca, el CaixaForum de Barcelona, en 2004, y en el Centro Cultural la Diputación de Málaga en 2002.

Presentamos la exposición de Eulàlia Valldosera Dependencia mutua en la que, a través de distintos soportes, vídeo, fotografías, documental, instalación lumínica, los actos de limpieza y borrado son el tema central, renovando una vez más su declaración sobre las relaciones de poder a través de objetos y nuestra dependencia de ellos.

 

En la performance que da lugar al vídeo Dependencia mutua y a una serie de fotografías, Eulàlia Valldosera no está en la acción, sino detrás de la cámara. A petición de la artista, una mujer de la limpieza de origen ucraniano se dispone a limpiar una estatua de un emperador romano. El video fue grabado en el Museo Arqueológico de Nápoles, donde la gran estatua de mármol del Emperador Claudio representa no sólo un tesoro del pasado, sino también una carga para el presente de la cultura italiana. A medida que ella toca y limpia la figura masculina en postura de dominio, la mujer desafía las dimensiones intangibles y oscuras de los símbolos de poder. A través de esta acción metafórica, la artista cuestiona la relación entre los roles hegemónicos y subordinados. Se pregunta si la contraposición entre poderosos y subordinados – entre masculino y femenino – está presente en las capas más profundas de nuestro inconsciente y reflexiona sobre la relación de dependencia recíproca de acuerdo con la cual cada rol requiere del otro para justificar su propia existencia.

 

Liuba, un documental en el que la protagonista es una mujer llamada Liuba, nacida en Chernobil, “nos cuenta quién es ella y cómo ha llegado a ocupar un lugar, como tantas mujeres, en un entramado laboral precario. ¿Quién lleva a cabo las tareas de limpieza en los espacios privados y públicos de cada país? ¿De dónde proceden?”*

 

En la última sala, un espejo, que gira sin cesar, “proyecta las imágenes de una mano limpiando, siguiendo el movimiento de un trapo; y de un libro, volando literalmente por las paredes”*. El espacio de exposición se convierte en pantalla y, a su vez, en contenedor; con este gesto irónico, la galería de arte se convierte en el objeto en exhibición. “Los objetos proyectados, por otra parte, resumen la tensión dual presente en el resto de obras de la exposición, a modo de epílogo”*.

 

Eulàlia Valldosera nació en 1963 en Vilafranca del Penedès, y vive y trabaja en Barcelona. Ha expuesto sus obras en importantes museos y centros de arte de todo el mundo, incluido el Reina Sofía de Madrid en 2009, el Musée d’Art Contemporain de Montreal, el PS1 MOMA en Nueva York, la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona en 2001 y el Center for Contemporany Art, Rotterdam en el 2000. Asimismo, en la Bienal de Sidney (1996), la Bienal de Johannesburgo, la Bienal de Estambul y el Projeckts Skulptur de Münster (1997), la Bienal de Venecia (2001), la Bienal de Sao Paulo (2004), la Bienal de Lyon (2009) y en el Casino Luxembourg (2010).

Hans-Jörg Mayer, nacido en 1955, nos lleva en un viaje hacia payasos crueles y felices, blue bean babies, soldados blancos y negros de la RFA, vagas olas y tiernos horizontes – todas sus obras son odas agridulces a la vida, tratan sobre el desamparo, la histeria extrema, y sus gestos ponen en peligro todo al mismo tiempo – una y otra vez. Las más humildes maldiciones llevan a los más bellos dibujos de reconciliación. Es la vida, no es fácil ni cómodo, jamás, pero es siempre verdadera.

 

Carsten Fock, nacido en 1968, trata la temática de la religión, la trascendencia, incluso un ojo interior, o tal vez un tercer ojo. Se sitúa sin duda entre la iconografía cristiana y el arte outsider, dejando de lado los romanticismos y esperando extremar la expresividad y la cólera; la cólera cruda, con su hipnótica búsqueda aún atónita. Su diálogo se enfrenta a diario con la historia del arte, especialmente con las posturas alemanas. Fock es un mar de preguntas en busca de una bocanada de aire, Fock tiene una irritante calma, y evita las respuestas que no solucionan nada, no cuentan nada.

 

Tjorg Douglas Beer, nacido en 1973, anárquicamente su vocabulario es beligerante y delata las exageraciones de los medios de comunicación y las estructuras políticas y sociales. Nunca adoptará un tono moralista; debemos intentar concentrarnos en el silencio al contemplar su obra, pese a la cacofonía visual. Es atractivo y al mismo tiempo ofensivo. Parece deseo pero es dolor… sin embargo, hay que atreverse a entrar en este desagradable laberinto.

 

Marc Brandenburg, nacido en 1965, observa con atención el aspecto frívolo del mundo del arte, frivolidad que le sirve como metáfora sobre las tendencias racistas y sexistas de las clases altas occidentales. Su temática se inspira en la vida nocturna, ya que la noche borra las diferencias del color de la piel o de lo que algunos llaman la raza. Estas incursiones nocturnas le permiten respirar libremente, y dejar de pensar en las diferencias inventadas por los hombres. Estas incursiones nocturnas le han permitido encontrar sus protagonistas, personas al límite de la sociedad, cuyas ideas neo-humanistas les han hecho dejar atrás esquemas rígidos y conservadores. Ser diferente no significa ser víctima –y sus dibujos parecen decirlo muy claramente.

L’Humanité, 2009-2010

Tenemos el placer de anunciar la segunda exposición de Fernando Bryce en la Galería Joan Prats.

 

A finales de los años noventa, Fernando Bryce empezó a desarrollar un trabajo basado en la copia, tinta sobre papel, de series realizadas por medio de fotografías, recortes de prensa, anuncios, publicidad promocional…, en principio con intención de plantear un ejercicio sobre la historia del poder y las imágenes en su país de origen, Perú. Muy pronto, la investigación arqueológica documental se extendió a momentos y personajes históricos determinantes del siglo XX, con una doble intención: por un lado, rescatar del pasado documentos e imágenes expresamente olvidados de la historia oficial, y por otro, congelar en el presente aquellos hechos destinados a ser rápidamente olvidados por la estructura mediática del poder.

 

Para su segunda exposición en la galería presentamos la obra reciente L’Humanité, centrada en la década de los treinta. La serie L’Humanité está compuesta por 47 dibujos que reproducen imágenes de titulares de la prensa internacional de este periodo, caracterizado por el auge de regímenes autoritarios en Europa, una fuerte crisis económica internacional y la escalada de violencia que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. La serie incluye también imágenes procedentes de carteles de la cinematografía, con el énfasis sensacionalista característico. La exposición se cierra con la obra The World Over / 1929, compuesta por 4 dibujos de mapas del mundo procedentes de una revista americana. Su trabajo pone de manifiesto la construcción de la noticia, las representaciones del poder y el imaginario de una época, proponiendo una nueva mirada sobre la historia y descubriendo los discursos unívocos de los poderes imperantes.

 

Fernando Bryce (Lima, 1965) actualmente vive y trabaja en Gante. Entre sus proyectos y exposiciones recientes destacamos: An Approach to the Museo Hawai, Museum Het Domein, Sittard (Holanda, 2009), The Fear Society, Pabellón de la Urgencia en la 53 Bienal de Venecia (2009), 10 Bienal de La Habana (2009), 28 Bienal de Sao Paulo (2008), Brave New Worlds, Walker Art Center, Minneapolis (2007), Poetics of Handmade, MOCA, Los Angeles (2007), Taking Time/Tiempo al Tiempo, MARCO, Vigo (2007), Out of Time: A Contemporary View, MOMA, Nueva York (2006-07), Drawings, Kunstverein Stuttgart (2006), Whitney Biennale, Whitney Museum, Nueva York (2006), Monuments for the USA, White Columns, Nueva York (2005-06) y CCA Wattis Institute for Contemporary Art, San Francisco (2005), Fernando Bryce, Fundació Tàpies, Barcelona (2005), Tropical Abstraction, Stedelijk Museum Bureau, Amsterdam (2005), Alemania/Walter Benjamin, Raum für Aktuelle Kunst, Kunstmuseum Luzern (Suiza, 2003), Turismo/El Dorado – Alemania 98, Künstlerhaus Bethanien, Berlín (2002). Actualmente participa en la exposición Linie Line Linea en el Kunstmuseum de Bonn.