Antoni Muntadas

Barcelona, 1942

Vive y trabaja entre Barcelona, Nueva York y Venecia.

 

 

La obra de Antoni Muntadas ha desarrollado desde sus inicios –a principios de los años setenta– una crítica constante hacia los lenguajes y mensajes de los medios de comunicación como claros instrumentos de poder.

 

Ya desde un primer momento utilizó el video como una útil herramienta con la que diseccionar y hacer visibles los mecanismos de comunicación de lo que él, refiriéndose a la televisión, denominó `media landscape´. Este genuino estudio y tratamiento le convirtieron en uno de los pioneros en el campo artístico audiovisual.

 

Asimismo, Muntadas ha analizado y cuestionado las relaciones que se establecen entre lo público y lo privado a través de sus piezas en video, fotografía e instalaciones multimedia; es a partir de los años noventa cuando también incorpora internet a esta lista.

 

También desde la década de los noventa, inicia un nuevo tipo de proyectos de larga duración. En cada uno de estos proyectos se desarrolla un concepto principal que se irá extendiendo a lo largo de diferentes etapas y contextos.

Perejaume

Sant Pol de Mar, 1957

Vive y trabaja en Sant Pol de Mar

 

 

Perejaume comenzó a exponer su obra a finales de los años setenta y desde entonces la ha ido desarrollado de forma paralela tanto en disciplinas visuales como en una extensión literaria.

 

El paisaje es un tema recurrente que analiza y explora su obra, retomando y reevaluando la presencia que ha tenido sobre todo en la producción literaria y pictórica. A través de esta aproximación, la relación con el paisaje se examina desde diversos puntos de vista no exentos de ironía. Puntos de vista que toman forma a través de la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, el vídeo o la misma intervención en el entorno natural.

 

Para Perejaume el hombre forma parte del paisaje, no es ajeno a él, es un agente más en su conformación y evolución, como si se hubiese acelerado el tiempo geológico.

Javier Peñafiel

Zaragoza, 1964

Vive y trabaja en Mallorca

 

 

Los dibujos, videos, textos y esculturas de Javier Peñafiel conforman un sistema lingüístico paralelo a la realidad pero ajeno a él.

 

A lo largo de su carrera, Peñafiel ha construido un universo poblado de personajes; de frases que funcionan de forma autónoma, como sentencias que tienen la función de incordiar el apacible y rutinario uso de la lengua por parte del espectador; o videos en donde se combinan diversos elementos en forma de tableaux, compartiendo el espacio pero manteniendo a su vez su identidad separada.

 

Los trabajos de Peñafiel reflejan la necesidad y la dificultad en la comunicación directa. Sus obras indagan en la doble identidad –como obstáculo y como puente– que representa el lenguaje en esa comunicación.

Fernando Prats

Santiago de Chile, 1967

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

En sus obras Fernando Prats “pinta” o, mejor dicho, recrea la naturaleza; trata de registrar huellas, de hacer visible lo invisible, de dar voz e imagen a lo que estaba ahí pero pasaba desapercibido.

 

Utilizando sismógrafos, calcos, fotografías, vídeos… registra el palpitar de diferentes realidades sobre soportes ahumados, desde el vuelo de aves hasta el surtidor salvaje de un géiser, el carbón profundo de unas minas o las poderosas olas que rompen contra el acantilado. De esta manera, Fernando Prats mantiene una relación poco ortodoxa con la pintura, tanto por la elección de sus instrumentos, como por la intervención del azar.

 

Su trabajo se formaliza en acciones que él mismo registra, y que muestran los procesos creativos intrínsecos a su obra. Las pinturas de Fernando Prats son objetos-tiempo, pues condensan en su forma acabada una historia, la de su creación, cuyos tiempos a menudo nada tienen que ver con los del artista, sino con los ritmos naturales.

 

Caio Reisewitz

São Paulo, 1967

Vive y trabaja en São Paulo

 

 

El registro de una naturaleza que cambia a gran velocidad es uno de los temas que articula la obra fotográfica de Caio Reisewitz y en este sentido sus imágenes se sitúan en una tradición en la que el medio fotográfico es testigo y captura realidades efímeras. La actividad del hombre en el planeta, y en ciertas zonas en particular, modifica de manera radical la fisonomía del paisaje.

 

Sus fotografías, de gran formato la mayoría de ellas, se caracterizan por su frontalidad y por una nitidez espectacular que muestra la naturaleza de manera exuberante, y de una belleza irreal utópica. En una ocasión él mismo comentaba: ‘a veces estas imágenes no parecen reales, de utópicas que son, pero son ciertas, es la pura realidad’.

Ràfols Casamada

Barcelona, 1923-2009

 

 

La obra de Albert Ràfols Casamada, además de la dilatada trayectoria pictórica que lo ha proyectado internacionalmente, incluye otra faceta creadora como poeta literario. Tampoco ha de extrañar que su carácter multidisciplinar se haya sentido atraído por la docencia y la pedagogía en el mundo de las disciplinas plásticas.

 

En su pintura ha desarrollado y mantenido ese frágil equilibrio entre tradición y modernidad: su obra, de raíces clásicas, incorpora a su vez el legado de las vanguardias.

 

A principios de los años setenta abandonó la figuración para trabajar en la pintura de carácter abstracto que lo llevaría, en los años ochenta y noventa, a desarrollar una abstracción más lírica. Este proceso desembocará en lo que llega a ser la etapa más reconocida de su trayectoria artística.

 

Por otro lado, Ràfols Casamada ha tenido un papel fundamental en la renovación de la enseñanza de las artes en España siendo miembro fundador de la Escuela Eina de Barcelona en 1967.

Julião Sarmento

Lisboa, 1948 – Estoril, 2021

 

 

Desde principios de los años setenta, Julião Sarmento ha explorado las posibilidades de la pintura, la fotografía, la escultura, la instalación y el vídeo. En sus obras existe un proceso de ocultación sugerente y sitúa al espectador no solamente como observador sino que lo hace partícipe de su narrativa.

 

La mujer es un motivo recurrente en sus obras y parte de ella para elaborar conceptos vinculados a la sexualidad, el deseo o la seducción. Las relaciones que evoca de latente tensión, violencia, obsesión o misterio se obtienen a partir de una meticulosa dinámica entre los agentes que participan en el espacio físico, en el caso de las instalaciones, en la edición, películas y videos. Las obras resultantes desencadenan toda la intriga que se desprende de las imágenes en constante suspense y tensión.

José María Sicilia

Madrid, 1954

 

 

José María Sicilia fue uno de los representantes más significativos de la pintura española de los años ochenta y se identificó con la joven generación de artistas que, a principios de esa década, retomaba la práctica de la pintura desde una perspectiva `matérica´.

 

A partir de 1985, Sicilia inicia una nueva serie de trabajos sobre el tema de las flores, por la cual es especialmente conocido en España. Este nuevo desarrollo temático le llevará a profundizar en una investigación centrada en el análisis de la forma, la construcción del espacio y la estructura de la luz.

 

En la pintura abstracta que el artista ha desarrollado en los últimos años, la utilización de la cera adquiere un papel protagonista por sus posibilidades de diálogo con la luz y la creación de espacios en la superficie pictórica.

Soñé que revelabas (Madeira), 2019

Santander, 1954

Vive y trabaja en Nueva York y Saro (Cantabria)

 

 

La pintura de Juan Uslé se basa en su experiencia de la ciudad, en concreto de Nueva York, donde se trasladó a finales de los ochenta. La percepción visual, a la vez líquida – por lo móvil y fluida – y luminosa de sus estructuras y espacios, le influyó notablemente, haciendo emerger una combinación de elementos geométricos y elementos orgánicos en sus composiciones.

 

Juan Uslé trabaja mezclando sus propios colores y aplicándolos mediante dispersión sobre tela, y construye así imágenes abstractas a partir de patrones geométricos, de la luz y del color. En cada una de sus composiciones combina la búsqueda de una organización y una estructura, junto con la aparición de lo inesperado.

 

La pintura de Juan Uslé analiza, más que expresa, el origen de sus propias imágenes basadas en la experiencia urbana. Su práctica se basa en el juego entre antítesis formales, y su obra se define así por una dinámica de opuestos.

Vidal

Palma de Mallorca, 1972

Vive y trabaja en Berlín

 

 

Las fotografías y videos de Alejandro Vidal escenifican, teatralizan y hacen visibles gestos y actos comunes en las sociedades contemporáneas; los códigos utilizados en los ritos de ocio colectivo o en las relaciones laborales son objeto de un pormenorizado análisis.

 

Análisis que no está exento de un cierto pathos. El espectador que se sitúa frente a sus trabajos puede reconocer iconografías que se vinculan a ciertas tribus urbanas o que tanto pueden aludir a la música punk como a la cultura de clubs, entre otras.

 

Vidal deconstruye en esas imágenes los patrones que conforman un lenguaje omnipresente en los medios de comunicación para destilar los signos de violencia implícita.

LUIS GORDILLO

Confesión general

CAAC Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla

07.10 – 28.02.2017

 

 

La exposición que se propone es una retrospectiva clásica, en el sentido de que se señalan puntos y momentos fuertes de la amplia producción de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) para establecer un recorrido en el que se abordan la mayoría de sus etapas creativas, así como los diferentes medios con los que ha contado. Así mismo, en su primera presentación en Sevilla, se sigue un desarrollo cronológico agrupado por salas específicas que tienen en cuenta las siguientes paradas: sus dibujos automáticos en relación con el informalismo; sus cabezas emparentadas con el pop británico junto a tricuatropatas, peatones y automovilistas; el dibujo como vertebrador de su producción de los años 70 junto con sus experiencias con la imagen fotográfica y la serialidad durante la mayor parte de esa década; los 80 señalizados principalmente en la serie de los meandros; los 90 agrupados en torno a uno de su más importantes cuadros Blancanieves y el Pollock feroz; los 2000 con nuevas experimentaciones en soportes y técnicas dando entrada a lo digital, para terminar el recorrido con una nueva serie de cabezas realizadas en el año 2015. Al mismo tiempo, se dedica un espacio a intentar mostrar cómo construye sus obras a partir de una reconstrucción o simulación de su estudio.

 

http://www.caac.es/programa/gor16/frame.htm