Tag Archives: pintor

Lima, Perú, 1992. Vive y trabaja entre Londres y Madrid

 

 

Su obra se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública. Sus investigaciones buscan un despliegue horizontal de observaciones críticas a partir de un extenso trabajo documental. Daniel de la Barra nos habla de la crisis de mirar la naturaleza, la representación del paisaje como proceso extractivo y los puntos de fricción que existen entre imagen, historia y modernidad. Su obra multidisciplinar nos da la oportunidad de indagar en los conflictos coloniales que han relegado a la naturaleza a un espacio subalterno de explotación y dominación y componer un ejercicio de contravisualidad que reflexiona, desde una perspectiva global, sobre la representación del paisaje como extractivo y ejercicio de poder.

Su obra se materializa en ejercicios antipaisajísticos a través de la violencia socioambiental, contra el neoextractivismo, a partir de un recorrido político e histórico, recordando las expediciones botánicas que reforzaban formas de mirar lo natural como un paisaje de conquista.

Durante 2022 fue artista residente en la Real Academia de España en Roma (Italia), además de presentar sus exposiciones individuales en la Galería Joan Prats (Barcelona) donde recibió el Premio Collezione Taurisano a la mejor exposición, Galería Ginsberg (Lima) y en el Museo Central de Lima como parte de la exposición de finalistas del XII Premio Nacional de Pintura. También ha expuesto individualmente este año en Frieze London y ha recibido la beca como nuevo artista residente de la Fundación Delfina (Londres) y la Beca de la Fundació Miró y Casa Velázquez en Madrid para 2023.

En 2021 desarrolló el proyecto “Esto no es un paisaje. Episodio II” en Homesession dentro de su programa Invited y recibió el Premio de Arte Joven de Cataluña (Sala d’Art Jove) por la publicación de su libro Real Expedición Botánica en colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo Lo Pati (Amposta) y La Panera (Lleida) . También realizó una residencia en La Fabrique (Alianza Francesa en Lima, Perú). En 2020 fue seleccionado como artista residente en Homesession (Barcelona) donde desarrolló su proyecto “Esto no es un paisaje”. Expuso “Paisajes Deseados” en Arts Santa Mònica, “Consideraciones de la Ciudad Moderna” en La Bienal de Amposta (Lo Pati Centre d’Art) y su proyecto “Subversión: Habitar Ruinas” en El Born CCM (Barcelona). Realizó una residencia en el Piramidón Centre d’art Contemporani durante 2019 y realizó varios proyectos como “Buscando a Paititi”, Espai SubSòl, para el Barcelona Gallery Weekend, “Paisajes Deseados”, Escola de Estiu Walter Benjamin, Portbou o “Pateras Carnaval – Viajes de bienestar” para Luminaria 04, Madrid. En 2018 recibió una beca en The Nerdrum School (Suecia). También obtuvo la Beca de Investigación de La Escocesa (Barcelona) en 2018 y 2019, el Premio Art Jove 2019 (Sala d’Art Jove), exponiendo en la Sala d’Art Jove. Ese mismo año recibe el Premio Internacional IdeaBorn y queda finalista del Premio de Pintura Ricard Camí (C.C.Terrassa). En Perú, en los últimos años, ha sido finalista tanto del Premio Nacional de Arte Contemporáneo ICPNA como del Premio Nacional de Pintura (MUCEN), exponiendo en el Museo Central de Lima y la Galería Juan Pardo Hereen.

Badalona, ​​1991

Vive y trabaja en Barcelona

 

Marcel Rubio Juliana se expresa principalmente mediante el dibujo y la pintura, si bien su acercamiento a la creación tiene, a veces, ciertas similitudes con el ensayo literario.

 

Sus procesos de trabajos suelen  ser de duración muy larga. Formaliza sus investigaciones estéticas principalmente en grandes formatos, lienzos al carboncillo, escenas épicas al óleo pero también miniaturas sobre vidrio.

 

La obra de Marcel Rubio Juliana se caracteriza por su interés en los referentes clásicos: la pintura renacentista,  la escultura y la arquitectura italianas. Produce una iconografía, fruto de la observación al natural de modelos tanto humanos como animales, que recorre todas sus telas. Marcel no teme enfrentarse a grandes temas como el amor, la muerte, la resurrección, no obstante, elementos de la cotidianidad o de la cultura popular siempre pueden aparecer en sus pinturas.

 

Desde la alegoría, en la que se incluyen irónicamente representaciones grotescas contemporáneas, en sus propias palabras, su obra se construye en torno a un único propósito: “elevar el espíritu”.

Soñé que revelabas (Madeira), 2019

Inauguración: 10.10.2019, 19h

 

Viernes 11 de octubre, 18.30h, conversación entre Juan Uslé y el comisario Javier Sánchez Martínez

 

El título de la nueva exposición de Juan Uslé en Galeria Joan Prats, ‘Unsettled’, alude metafóricamente a la pintura, tema central de toda su obra. 

‘Unsettled’ significa inestable, pero también variable, inquieto, algo que incluye a contrarios, o una paradoja. En las pinturas de Uslé las franjas de color fluctúan, no tienen un inicio y un final definido, y remiten al paso del tiempo, las horas, las estaciones, los paisajes que cambian, como Bernia, cordillera situada en el sudeste de la Península Ibérica, un lugar de inspiración para Uslé, entre muchos otros.

 

El trabajo de Juan Uslé reflexiona sobre las posibilidades de la pintura. En palabras suyas: “Hablando de pintura, yo también hablaría de su temblor, de su ‘no fijación’, de su recorrido o, mejor aún, de lo que entendemos como desplazamiento.”

 

Formadas por pinceladas repetidas, aunque nunca idénticas, sus obras se caracterizan por el movimiento y el ritmo, e invocan el entorno que le rodea, y a la vez, la energía de las pulsiones del cuerpo. Uslé crea un idioma pictórico donde se mezclan aspectos formales o metalingüísticos con su experiencia vital, además de las alusiones al tiempo y al propio proceso de creación. Según Juan Uslé: “El tiempo es aquello que nos queda. Yo lo concibo como una superficie horizontal donde se deposita y transfiguran sucesos del pasado y del futuro. Muchas de mis obras pequeñas parecen prolongarse, extenderse en el espacio. Sugieren un llamémosle paisaje o espacio de múltiples horizontes yuxtapuestos.”

 

En la exposición, Uslé presenta formatos pequeños, que crean una relación de cercanía e intimidad junto a obras de gran formato, la dimensión más grande con la que ha trabajado y que inició en 2017. Las obras pequeñas se organizan en familias, y hablan de la repetición, pero también contienen individualmente una identidad propia.

 

La exposición se completa con dos fotografías de gran formato. Hacen alusiones a la pintura e invocan al recogimiento y la emoción del descubrimiento.

Interpelan, como sus pinturas, a nuestra capacidad de ver, pensar, percibir y sentir.

 

 

20.09.2019 – 17.11.2019

 

CENTRO PÁRRAGA.

 

 

Proyecto comisariado por Sema D’Acosta

 

Espacio 2

 

Inauguración: viernes 20 de septiembre, 20:30 h

 

Luis Gordillo (Sevilla, 1934) es una de las referencias indiscutibles de la pintura española del último medio siglo. Su trabajo ha recorrido, década tras década desde los años sesenta del siglo pasado, todos los avatares que ha vivido la contemporaneidad en España. Sin duda, es uno de los autores más admirados y respetados de nuestro país. Su obra se ha presentado de muchas maneras en este tiempo y se ha analizado desde incontables puntos de vista, pero nunca antes había afrontado un proyecto a tres con otros dos pintores, en este caso, Miki Leal (Sevilla, 1974) y Rubén Guerrero (Sevilla, 1976), asumiendo este nivel de complicidad.

 

La propuesta que se plantea ahora para el Centro Párraga de Murcia no es una exposición colectiva al uso, más bien se trata de un encuentro afortunado entre tres artistas que se conocen y aprecian. Partiendo desde el compromiso con la pintura, la idea es adentrarse por determinadas zonas comunes que se entrecruzan en el proceso de trabajo, un itinerario que ha ido superponiendo capas y compartiendo situaciones hasta generar después de varios meses una serie de piezas afines.

 

Para Luis Gordillo, ‘TRÍPLEX’ supone un ejercicio de implicación y conexión con la gente joven. Para Rubén Guerrero y Miki Leal, una oportunidad única para aprender, intercambiar pareceres y observar desde dentro los modos de cocción y madurar la obra de uno de nuestros maestros. La argamasa que los une mezcla convicción, aptitud y dedicación.

 

+ Info

Centre Cultural Terrassa
05.09 – 06.10.2019

Obras finalistas

 

17 de septiembre a las 19h acto de entrega del 16º Premio BBVA de Pintura Ricard Camí.

 

El Premio se instituyó en 1988 con el fin de estimular la creación pictórica y de contribuir a la promoción y la proyección de jóvenes valores. A lo largo de los años, se ha ido introduciendo en los círculos culturales, artísticos y docentes, y ha devenido una cita tradicional dentro del panorama artístico catalán y un escaparate de la pintura actual que pretende ser una referencia de tendencias y de propuestas nuevas de la plástica contemporánea en Cataluña.

 

La exposición recoge las obras finalistas de la 16ª edición de un certamen que muestra una presencia rica de lenguajes y de técnicas, una inquietud innovadora de los participantes, un buen nivel cualitativo y una participación de artistas de todo.

 

Esta bienal es también un recuerdo permanente a la figura de Ricard Camino, que fue presidente de Caixa Terrassa y que tuvo siempre una especial sensibilidad por la cultura y el arte, y en particular para la pintura.

 

+ info

08.06.2019 – 31.10.2019

Museu d’Art Contemporani d’Eivissa

 

Juan Uslé

Inauguración el viernes 7 de junio de 2019 | Sala de Armas del MACE

Colaboran: Conselleria de Cultura del Govern Balear y AmicsMACE

 

Juan Uslé I Carbón y Maculares I 2011 – 2018 I Cartulina y técnica mixta I 56 x 71,2 cm. I Foto: Sergio Belinchón

 

+ info

 

Presentamos Phasma, la séptima exposición de José María Sicilia en Galería Joan Prats, donde mostramos su trabajo reciente, con obras abstractas que incorporan tejidos y bordados y cuyas formas proceden de sonogramas.

 

La palabra que da título a la exposición, Phasma, de origen griego, designa los espectros y apariciones y remite, en palabras del propio artista, a “algo que aparece y desaparece, una mariposa que pasa batiendo las alas” y que “habla de la luz como pliegue”.

 

En la exposición, junto a la serie de Phasma, iniciada en Japón, encontramos la serie de El Instante, collages realizados a partir de dibujos de los últimos diez años, y obras de la serie de La Locura del ver. El proceso de creación de esta última serie está vinculado a una tecnología sonográfica que parte del experimento realizado en 1801 por Thomas Young, que permitió detectar la naturaleza ondulatoria de la luz a través de su difracción por dos rejillas alejadas sucesivamente de una fuente luminosa. Este experimento sirve como punto de partida para un programa informático que permite a Sicilia descomponer el sonido para crear unas cartografías de líneas y formas, unas composiciones de dibujos, pintura, collage y bordado que dan como resultado las obras de La Locura del ver.

 

Esta tecnología le da a José María Sicilia una herramienta para alcanzar una nueva profundidad. En este nuevo desarrollo de su obra encontramos todo aquello que ya estaba presente en su evolución artística anterior: la fuerza del color, el movimiento de la luz, un gusto por lo orgánico y el proceso de unificación y oposición que, desde los años ochenta, mostró su pintura. Su primera producción tenía un marcado carácter expresionista y profundizaba en la monocromía del blanco. Más adelante, su trayectoria se ve marcada por el hallazgo de la cera como material, por la aparición de las flores, las colmenas y también por la fotografía. Sicilia es un creador inquieto que ha basado su obra en el cuestionamiento de la forma. Es un artista que interroga, que no acepta moldes y siente la necesidad de quebrar los formatos, convocando la emoción del espectador.

 

José María Sicilia (Madrid, 1954) vive y trabaja en Madrid. Recientemente ha expuesto en el Museo Casa de la Moneda y Calcografía Nacional de Madrid (2017); Musée Delacroix de París (2015), Palacete del Embarcadero de Santander (2014); Matadero de Madrid y Fukushima Prefectural Museum of Art (2013); Hospital de la Caridad de Sevilla (2012); Maison Erasme de Bruselas y Amos Anderson Art Museum de Helsinki (2010); Nagasaki Prefectural Art Museum (2008). Su obra está presente en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan: Centre Georges Pompidou, París; MOMA, Nueva York; Fundació ‘la Caixa’, Barcelona; Colección Banco de España, Madrid; Collection Ville de Paris; MACBA, Barcelona; Galleria d’Arte Moderna, Turín; MNCARS, Madrid; Museum of Modern Art, Gunma, Japón; National Gallery of Australia, Canberra; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; The New York Public Library, Nueva York.

 

Museo Casa de la Moneda

Del 20 de Enero al 16 de Abril de 2017

 

La locura del ver

“Ver, ver más, ver siempre más. Ver es no ser. Lo importante del ver no es la suma de conocimientos que derivan del ver, sino la fisura, el sinsentido en el interior del ver, el accidente extraño.” José María Sicilia

 

En el marco del premio Tomás Francisco Prieto, el Museo Casa de la Moneda presenta la obra del artista español José María Sicilia (nacido en 1954) que reúne un conjunto de creaciones importantes, representativas de los tres últimos años e inspiradas en sus frecuentes viajes, sobre todo a Oriente Próximo y Japón.

José María Sicilia ha dedicado gran parte de su indagación pictórica a interrogar el espacio inmaterial que existe entre el arte y la vida, Eros y Tánatos. Más allá de su belleza inmediata, las obras de José María Sicilia nos llevan a territorios fronterizos, donde la memoria se pone en abismo.

Entre sus últimas exposiciones se incluyen las realizadas en el Musée Delacroix, París; Palacete del Embarcadero, Santander; Centre Pompidou Metz; Matadero Madrid; Fukushima Prefectural Museum of Art, Fukushima; Santa Caridad de Sevilla, Sevilla; Amos Anderson Art Museum, Helsinki; Prefectural Art Museum, Nagasaki; Musée du Louvre, París; Albright-Knox Art Gallery, Búfalo.

Las obras de José María Sicilia están presentes en importantes colecciones tanto públicas como privadas en Europa y Estados Unidos y Asia, incluyendo: Museum of Modern Art, Nueva York; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; M+ Museum, Hong Kong; Musée National d’Art Moderne / Centre Pompidou, París; CAPC Musée d’Art Contemporain, Burdeos; Fundació Museu d’Art Contemporani, Barcelona; Colección Arte Contemporáneo, Fundación La Caixa, Barcelona; CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Colección Banco de España, Madrid; Colección Comunidad de Madrid, Madrid, entre otras.

 

+info

 

Lunes 23 | Enero – Domingo 11 | Junio, 2017

Fundació Vila Casas, Can Framis. Barcelona

Jordi Alcaraz (Calella, 1963) es un creador en el intersticio que separa la poesía visual y la proyección conceptual, con una propuesta de aproximación metafórica al objeto. Alcaraz experimenta con materiales frágiles presos de un cierto lirismo –el agua, el vidrio, el espejo, el libro– para trabajar relaciones de tensión entre la materia y tejer un discurso en torno al volumen, el lenguaje y el tiempo. Su obra, que trasciende el límite entre disciplinas, es un alegato a favor de la obra inacabada y el arte como ficción.

 

+info

Enrique Martínez Celaya

Palos, Cuba, 1964

Vive y trabaja en Los Angeles

 

 

Enrique Martínez Celaya trabaja la pintura, que desarrolla desde la perspectiva del pensamiento científico, filosófico, poético e intelectual.

 

Su obra revela un interés constante en la experiencia y su representación, es una respuesta al mundo que le rodea, en especial a la naturaleza, al entorno del ser, y su percepción a través de temas que aparecen una y otra vez: el niño, el mar, árboles, montañas, animales, aves.

 

Enrique Martínez Celaya muestra en sus obras las posibilidades y las limitaciones de la propia representación. Sus pinturas son una vía poética que exploran nociones como el hermetismo, el simbolismo, el desplazamiento, la fragmentación, la integridad, el tiempo, la memoria y la identidad.

Fabian Marcaccio

Rosario, Argentina, 1963

Vive y trabaja en Nueva York

 

 

Fabian Marcaccio ha sido uno de los pioneros de la pintura digital, en un intento de redefinir el género pictórico, ampliando sus parámetros temporales y espaciales, y rastrear la integración de lo que está hecho a mano y lo que está hecho a máquina.

 

En los noventa, trabajó la composición y la impresión digitales y, más adelante, la impresión en 3D, para crear obras pictóricas que denomina Paintants, neologismo a partir de las palabras inglesas pintura, painting, y mutante, mutant. Marcaccio considera la pintura como una constelación de contenido cambiante, que a veces toma forma de configuraciones en 3D, de animaciones o de arte ambiental.

Lola Lasurt

Barcelona, 1983

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

Lola Lasurt centra su actividad artística en la pintura y el video, muchas veces a partir de procesos colaborativos que aportan, a sus trabajos de carácter personal, una proyección universal.

 

El trabajo sobre el ‘des-tiempo’, entendido como el análisis y el cuestionamiento de un periodo temporal anterior al propio, es uno de los ejes vertebradores de su obra que, frecuentemente, toma como punto de partida elementos de la cultura material y estética reveladores de pautas de comportamiento y parámetros ideológicos de una época determinada.

 

Sus obras giran en torno a las temáticas de la memoria y el olvido, de la nostalgia y de la necesidad de amnesia. Lola Lasurt se interesa por el tiempo histórico individual y su relación con las directrices de la cultura hegemónica y la construcción de símbolos colectivos.

Alicia Kopf

Gerona, 1982

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

A partir del ejercicio del dibujo y la escritura, Alicia Kopf reflexiona en torno a temáticas aparentemente individuales que se han convertido en preocupaciones generacionales.

 

La dimensión expresiva de su obra se vincula a su formación en Bellas Artes y en Literatura Comparada, formación que le permite acercarse a temas tan diversos como la precariedad de la vivienda o la épica de las exploraciones polares desde una posición que combina admiración y distancia irónica.

 

La obra de Alicia Kopf parte de una metáfora, que le permite realizar un ejercicio de análisis que conducirá finalmente a diferentes asociaciones. De esta manera, en su proyecto Articantàrtic, a partir de la apropiación y reelaboración de documentos gráficos y narrativos de exploradores de los polos, Alicia Kopf convierte un relato histórico en un relato en primera persona sobre la resistencia, la obsesión y la idea de conquista.

Hernández Pijuan

Barcelona, 1931-2005

 

 

Joan Hernández Pijuan empezó a pintar en los años sesenta con un estilo próximo al expresionista. Sin embargo, a lo largo de los años setenta el espacio vacío empezó a ganar protagonismo en sus pinturas así como las figuras geométricas. Tal y como él mismo comentó `el espacio´ se convirtió en el objetivo de su obra: `diría que una preocupación constante es y ha sido encontrar un espacio como protagonista total del cuadro. (…) Un espacio como un elemento vivo del cuadro y no como un fondo sobre el cual uno dibuja o se sitúa.´

 

El paisaje de su infancia en la población de Folquer se convirtió en motivo pictórico en su edad adulta: Hernández Pijuan recurre al paisaje de su memoria para recrearlo de forma sintética en el cuadro.

 

El objetivo de este pintor nunca fue lograr una pintura descriptiva o narrativa, sino enfatizar a través del monocromo la técnica pictórica.

Luis Gordillo

Sevilla, 1934

Vive y trabaja en Madrid

 

 

Luis Gordillo inicia su trayectoria en los años cincuenta cuando viaja a París y entra en contacto con el arte europeo de entonces, en especial con autores como Wols, Dubuffet, Michaux y Fautrier. En sus primeras obras se puede apreciar la influencia del surrealismo y de Tàpies, para más tarde incorporar una iconografía que lo asocia a principios de los años 70 con el pop art.

 

Gordillo será uno de los pintores permanentemente renovadores del lenguaje pictórico y uno de los artistas que a principios de los setenta reintroducirá la figuración. Es asimismo en ese momento cuando empieza a trabajar con imágenes fotográficas que introduce de una forma u otra en el proceso de creación de sus pinturas.

 

Tanto la idea de proceso y de construcción continua como los recursos de acumulación son elementos que incorporará en su obra de forma permanente.

Victoria Civera

Port de Sagunt, Valencia, 1955

Vive y trabaja entre Nueva York y Saro (Cantabria)

 

 

La trayectoria de Victoria Civera se inició en los años setenta, trabajando principalmente el fotomontaje. A lo largo de la década siguiente se centró en la pintura, en un primer momento abstracta, aunque luego incorporó la figuración. Es a mediados de esta década cuando Victoria Civera se traslada a Nueva York e incluye fotografía y escultura a su práctica artística, y se produce un cambio en su obra, que deviene más introspectiva.

 

Por la iconografía de su obra, centrada en el universo femenino, y por su contenido onírico, Victoria Civera ha conseguido un lenguaje personal y repleto de matices. Se ha movido entre las piezas de gran escala, en las cuales opta por materiales industriales, y piezas de una poética comedida y sugerente, incorporando a menudo objetos de la vida doméstica.

Alfons Borrell

Barcelona, 1931 – Sabadell, 2020

 

Alfons Borrell es uno de los más destacados representantes de la abstracción lírica en Cataluña.

 

Tras frecuentar el estudio de Anglada Camarasa y estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, Alfons Borrell inició su trayectoria pictórica en los años cincuenta, dentro de la figuración en un primer momento. Su obra evolucionó hacia el expresionismo abstracto y, ya en la década de los sesenta, hacia la pintura gestual.

 

A mediados de los setenta desarrolló el estilo que le es propio, desligado de etiquetas, caracterizado por un monocromatismo sobrio que se desvinculaba conscientemente de la corriente matérica del informalismo. En su pintura, el color se impone a la forma, a partir de un lenguaje que renuncia a cualquier ansia referencial y que busca la contención y el rigor.

Palma Mallorca, 1962

Vive y trabaja en Nueva York

 

 

Macias tiene sus raíces en el llamado movimiento “post-pop” en España, presenta una geometría vívidamente colorida y abstracta. Su trabajo temprano puede ser leído como una reformulación o asimilación de lengua existente de la cultura de los “mass media”. Sus obras absorben las piezas formales de un sistema visual identificable, para unir sus tipologías esenciales en una expresión genérica. Pueden ser leídas como una reducción semi-abstracta de las formas de la vida cotidiana.  Varias de las obras de Macias aplican la técnica de la figura y el fondo entrelazados, lo que lleva a la creación de imágenes dobles, a menudo no visibles a primera vista.

 

En los últimos años, Macias ha estado retratando personajes imaginativos en representaciones que aún son muy coloridas, pero que, por el contrario, tienen características grotescas e inquietantes. Parece que se están disolviendo, cayendo a pedazos, pero al mismo tiempo transmiten su repugnancia con una indignación casi humorística; simple e iconográfica, pero también cómico y personal.

 

Macias se interesa por el papel de los artistas en la fijación de las formas de la cultura contemporánea en las obras; atrayendo la atención a la pintura, en su figuración en 2D en sus primeros días y apuntando el espejo hacia el público en sus retratos confrontados.

Perejaume

Sant Pol de Mar, 1957

Vive y trabaja en Sant Pol de Mar

 

 

Perejaume comenzó a exponer su obra a finales de los años setenta y desde entonces la ha ido desarrollado de forma paralela tanto en disciplinas visuales como en una extensión literaria.

 

El paisaje es un tema recurrente que analiza y explora su obra, retomando y reevaluando la presencia que ha tenido sobre todo en la producción literaria y pictórica. A través de esta aproximación, la relación con el paisaje se examina desde diversos puntos de vista no exentos de ironía. Puntos de vista que toman forma a través de la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, el vídeo o la misma intervención en el entorno natural.

 

Para Perejaume el hombre forma parte del paisaje, no es ajeno a él, es un agente más en su conformación y evolución, como si se hubiese acelerado el tiempo geológico.

Javier Peñafiel

Zaragoza, 1964

Vive y trabaja en Mallorca

 

 

Los dibujos, videos, textos y esculturas de Javier Peñafiel conforman un sistema lingüístico paralelo a la realidad pero ajeno a él.

 

A lo largo de su carrera, Peñafiel ha construido un universo poblado de personajes; de frases que funcionan de forma autónoma, como sentencias que tienen la función de incordiar el apacible y rutinario uso de la lengua por parte del espectador; o videos en donde se combinan diversos elementos en forma de tableaux, compartiendo el espacio pero manteniendo a su vez su identidad separada.

 

Los trabajos de Peñafiel reflejan la necesidad y la dificultad en la comunicación directa. Sus obras indagan en la doble identidad –como obstáculo y como puente– que representa el lenguaje en esa comunicación.

Fernando Prats

Santiago de Chile, 1967

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

En sus obras Fernando Prats “pinta” o, mejor dicho, recrea la naturaleza; trata de registrar huellas, de hacer visible lo invisible, de dar voz e imagen a lo que estaba ahí pero pasaba desapercibido.

 

Utilizando sismógrafos, calcos, fotografías, vídeos… registra el palpitar de diferentes realidades sobre soportes ahumados, desde el vuelo de aves hasta el surtidor salvaje de un géiser, el carbón profundo de unas minas o las poderosas olas que rompen contra el acantilado. De esta manera, Fernando Prats mantiene una relación poco ortodoxa con la pintura, tanto por la elección de sus instrumentos, como por la intervención del azar.

 

Su trabajo se formaliza en acciones que él mismo registra, y que muestran los procesos creativos intrínsecos a su obra. Las pinturas de Fernando Prats son objetos-tiempo, pues condensan en su forma acabada una historia, la de su creación, cuyos tiempos a menudo nada tienen que ver con los del artista, sino con los ritmos naturales.

 

Ràfols Casamada

Barcelona, 1923-2009

 

 

La obra de Albert Ràfols Casamada, además de la dilatada trayectoria pictórica que lo ha proyectado internacionalmente, incluye otra faceta creadora como poeta literario. Tampoco ha de extrañar que su carácter multidisciplinar se haya sentido atraído por la docencia y la pedagogía en el mundo de las disciplinas plásticas.

 

En su pintura ha desarrollado y mantenido ese frágil equilibrio entre tradición y modernidad: su obra, de raíces clásicas, incorpora a su vez el legado de las vanguardias.

 

A principios de los años setenta abandonó la figuración para trabajar en la pintura de carácter abstracto que lo llevaría, en los años ochenta y noventa, a desarrollar una abstracción más lírica. Este proceso desembocará en lo que llega a ser la etapa más reconocida de su trayectoria artística.

 

Por otro lado, Ràfols Casamada ha tenido un papel fundamental en la renovación de la enseñanza de las artes en España siendo miembro fundador de la Escuela Eina de Barcelona en 1967.

Julião Sarmento

Lisboa, 1948 – Estoril, 2021

 

 

Desde principios de los años setenta, Julião Sarmento ha explorado las posibilidades de la pintura, la fotografía, la escultura, la instalación y el vídeo. En sus obras existe un proceso de ocultación sugerente y sitúa al espectador no solamente como observador sino que lo hace partícipe de su narrativa.

 

La mujer es un motivo recurrente en sus obras y parte de ella para elaborar conceptos vinculados a la sexualidad, el deseo o la seducción. Las relaciones que evoca de latente tensión, violencia, obsesión o misterio se obtienen a partir de una meticulosa dinámica entre los agentes que participan en el espacio físico, en el caso de las instalaciones, en la edición, películas y videos. Las obras resultantes desencadenan toda la intriga que se desprende de las imágenes en constante suspense y tensión.

José María Sicilia

Madrid, 1954

 

 

José María Sicilia fue uno de los representantes más significativos de la pintura española de los años ochenta y se identificó con la joven generación de artistas que, a principios de esa década, retomaba la práctica de la pintura desde una perspectiva `matérica´.

 

A partir de 1985, Sicilia inicia una nueva serie de trabajos sobre el tema de las flores, por la cual es especialmente conocido en España. Este nuevo desarrollo temático le llevará a profundizar en una investigación centrada en el análisis de la forma, la construcción del espacio y la estructura de la luz.

 

En la pintura abstracta que el artista ha desarrollado en los últimos años, la utilización de la cera adquiere un papel protagonista por sus posibilidades de diálogo con la luz y la creación de espacios en la superficie pictórica.

Soñé que revelabas (Madeira), 2019

Santander, 1954

Vive y trabaja en Nueva York y Saro (Cantabria)

 

 

La pintura de Juan Uslé se basa en su experiencia de la ciudad, en concreto de Nueva York, donde se trasladó a finales de los ochenta. La percepción visual, a la vez líquida – por lo móvil y fluida – y luminosa de sus estructuras y espacios, le influyó notablemente, haciendo emerger una combinación de elementos geométricos y elementos orgánicos en sus composiciones.

 

Juan Uslé trabaja mezclando sus propios colores y aplicándolos mediante dispersión sobre tela, y construye así imágenes abstractas a partir de patrones geométricos, de la luz y del color. En cada una de sus composiciones combina la búsqueda de una organización y una estructura, junto con la aparición de lo inesperado.

 

La pintura de Juan Uslé analiza, más que expresa, el origen de sus propias imágenes basadas en la experiencia urbana. Su práctica se basa en el juego entre antítesis formales, y su obra se define así por una dinámica de opuestos.