SAVVY Contemporary, Berlin

Exhibition 23.3 – 6.5.2018

Opening 23.3. 2018, 7pm


Performance Annika Kahrs the lord loves changes, it‘s one of his greatest delusions, 2018 


24.3.2018, 9pm



 

With: Paolo Bottarelli, Raven Chacon, Tanka Fonta, Malak Helmy, Hassan Khan, Annika Kahrs, Pungwe (Robert Machiri and Memory Biwa), The Otolith Group (Anjalika Sagar, Kodwo Eshun), Barthélémy Toguo

 

We Have Delivered Ourselves from the Tonal. Of, with, towards, on Julius Eastman is an exhibition, a program of performances, concerts and lectures as well as an upcoming publication that deliberate around concepts beyond the predominantly Western musicological format of the tonal or harmonic. The project looks at the work of the African American composer, musician and performer Julius Eastman beyond the framework of what is today understood as minimalist music, within a larger, always gross and ever-growing understanding of it—i.e. conceptually and geo-contextually. Together with musicians, visual artists, researchers and archivers we aim to explore a non-linear genealogy of Eastman’s practice and his cultural, political and social weight while situating his work within a broader rhizomatic relation of musical epistemologies and practices.

 

For the project, new substantial artworks and musical pieces have been commissioned and will be world-premiered in Berlin. These include a filmic work and performance by Annika Kahrs.

 

+ info

ZKM | Zentrum für Kunst und Medien, Karlsruhe

17.3 – 5.8.2018

 

The exhibition »DIA-LOGOS. Ramon Llull and the ars combinatoria« is dedicated to the outstanding Catalan-Majorcan philosopher, logician, and mystic Ramon Llull (c. 1232–c. 1316), whose life and work continue to fascinate a host of thinkers, artists, and scholars today.

 

The influence of his universal concepts and ideas can be found in many fields — literature, visual arts, music, philosophy, religion, and politics — and their effects are felt in contemporary disciplines such as information theory, informatics, and media technology.

 

In the exhibition this broad scope of Llull’s impact will be reflected in a many-layered network of references stretching from the thirteenth century into the present day. Besides the significance of Llullian combinatorics for generative and algorithmic principles to develop advanced media technologies, it is particularly highly topical questions concerning the transfer of knowledge and values that can be dealt with through unconditional readiness to enter into dialogue.

 

The exhibition is developed around two key areas, which are closely interwoven in a unique way: for one thing, Llull’s ideas exhibit elementary aspects of media archaeology and media philosophy, which render his work indispensable for contemporary discourses on media ecology and machine learning algorithms; for another, his universal, rational system of knowledge gives rise to an approach that is highly relevant today, which is implemented as a dialogue by productively engaging with the Other beyond the cultures and constraints of the three major monotheistic religions. The exhibition begins by exploring Llull’s system of knowledge, his ars combinatoria, and its enormous influence on formal logic and algorithmic theories — the basis upon which advanced networked media technologies are developed. The method developed by Llull is based on logical and calculatory operations, which he translated into diagrams and »thinking machines« on paper, is presented in the exhibition as a precursor of program languages and their algorithmic logic. The Llullian system of thinking is both a source of inspiration and a sounding board for many contemporary artists who engage with the mechanisms and effects of our environment that is interconnected by media technologies.

 

In addition, the exhibition seeks to show to what extent Llull’s grand endeavor of unifying the different areas of knowledge via a rational system of deduction and demonstration can lead to dialogue and ultimately to peace between the three monotheistic religions of Judaism, Christianity, and Islam. In the face of increasing radicalism, purportedly in the name of religion, and national isolationist tendencies, which respond to the global challenges of migration, integration, and social diversity by erecting barriers, Llull’s untiring attempts at universal dialogue are more topical than ever before. This makes him a source of inspiration for developing potential courses of action now and in the future.

 

+ info

Bombas Gens Centre d’Art, València

14.3.2018 – 20.1.2019

 

ARTISTES: Bernd and Hilla Becher, Helen Levitt, Cartier-Bresson, Robert Frank, David Goldblatt, Luigi Ghirri, Victoria Civera, Elger Esser, Xavier Ribas, Muntadas, Francesca Woodman i Matt Mullican entre altres

COMISSARIAT: Nuria Enguita i Vicente Todolí

 

Aquesta exposició és la segona presentació pública de la col·lecció Per Amor a l’Art. En esta ocasió, hi ha els treballs de nombrosos artistes procedents de diferents països i èpoques per a plantejar un acostament a la construcció social de l’espai, a les formes en què representem, reproduïm, coneixem o habitem els llocs.

 

La mostra fa al·lusió a la possibilitat de fer visibles les relacions i els intercanvis que reprodueixen l’espai físic i social de manera quotidiana, així com el trànsit permanent del que és subjectiu al que és col·lectiu.

 

+ info

Fundació Palau, Caldes d’Estrac, Barcelona

24.3 – 22.4.2018

 

 

El títol de la instal·lació prové de “La raïl de l’arbre és una roda”, paraules de Ramon Llull que apareixen en el llibre Començament de medicina. En paraules de Perejaume:

 

“La sintaxi de tota l’obra de Llull és veritablement forestal, tant per la figura repetida d’arbre amb que imatja i branca els diversos coneixements, com per la manera i la ufana amb què s’hi arboren tota mena de connexions i demostracions analògiques. Si hi ha dos elements constitutius en el sistema d’argumentació de l’Art, aquests són sens dubte: les derivacions, en branca i les combinacions en roda -figures giratòries, emmirallaments, cercles relacionals-.

 

Certament, l’Art s’arbra i roda, tota ella. Per això, la possibilitat de rodar-hi d’arrel resulta tan meravellosa com pràctica. Només així, la coreografia dels arbres, la claredat mecànica de les raons i el desconcert que tot plegat pugui suscitar, arriben a ajustar-se a una possible pretensió general de plantar tots els arbres en roda en tant que línies convergents o divergents d’una mateixa esfera”.

 

Unes paraules que deixen entreveure com la fusió d’imatge i música esdevé una mena de recitació meditativa que ens retrotreu a principis primordials de la nostra pròpia existència.

 

El projecte artístic de Perejaume ha contemplat des dels seus inicis un estret vincle amb la natura, viscut en i per la natura, amb el paisatge com a escenari i amb les “manifestacions arbòries”, com ell mateix les anomena, contemplades i presentades amb una gran diversitat, com per exemple, en el seu llibre de poemes “Obreda” (2003), en el qual també recull les seves reflexions continuades sobre la natura i més concretament sobre el bosc que l’envolta a la seva casa-taller del Montnegre.

 

+ info

 

Galeria Joan Prats presenta la exposición Edicions II de Muntadas, que recoge una selección de trabajos seriados que el artista ha realizado desde 2003 hasta la actualidad en diversos formatos: publicaciones, prints, vídeos, objetos, instalaciones y otros materiales gráficos. Esta exposición completa el trabajo iniciado en la exposición Edicions, realizada en la Galeria Joan Prats en el año 2003.

 

« La primera vez que Muntadas me habló de la exposición Edicions II en la Galería Joan Prats, se refirió a ella como una “exposición de deltas”. Le pedí que profundizara sobre esta cuestión: “mis proyectos son uno, son unitarios. Pero estos se diversifican en cantidades ingentes de postales, puede que hasta 100.000 postales, también pueden incluir 17 placas metálicas que se distribuyen por la ciudad a modo de señalización, y una página web. O sea que el proyecto finalmente aparece como la suma de tres conjuntos de restos; esto es, de deltas” (…)

 

Las ediciones son los medios que han permitido a Muntadas conseguir una circulación más porosa y plural, con la capacidad de multiplicarse e intervenir así en medios diversos y con diferentes temporalidades. Mientras que en sus proyectos habitualmente se encuentra la realización de un video, de una instalación o de una intervención urbana, en sus publicaciones, en cambio, no se encuentra habitualmente la realización de un único elemento. (…)

 

Una noción considerablemente genuina de proyecto también se ha ido perfilando a lo largo de la carrera de Muntadas. El artista aborda el proyecto, por un lado, en tanto que lógica de procedimiento serial y basada en la repetición de procedimientos y estrategias. Pero, a la vez, el proyecto también se define en su caso como una lógica de trabajo in progress y que genera momentos de apertura. De esta manera, si, tal como declara Muntadas, el proyecto le permite, por un lado, huir de un tipo de práctica intuitiva e inmediata y desarrollar plataformas de trabajo a largo plazo, por otro, esta noción también le ha ayudado a vertebrar entornos flexibles y abiertos a la impredecibilidad. (…)

 

En el trabajo editorial y las publicaciones es donde se han experimentado con precocidad y con más intensidad que en cualquier otro medio los modos colaborativos que han acabado por impregnar todo el trabajo de Muntadas.  Se encuentra aquí un despliegue de estrategias que catalizan la traducción, ya no solo como metáfora, sino que, muy especialmente, como un proceso de intercambio bidireccional.»

 

Fragmentos del texto de Oriol Fontdevila “Olvido de pez. Ediciones anfibias”, del catálogo de la exposición.

 

 

Muntadas, nacido en Barcelona, vive en Nueva York desde 1971, fue un pionero del vídeo y las instalaciones a mediados de los setenta, y continuó trabajando con fotografía, vídeo, instalación, audio, e intervenciones urbanas. Iteraciones de sus proyectos icónicos, como Between the Frames: The Forum (1983-1993), The Board Room (1985), y las series en curso On Translation (1995- …) y The Construction of Fear (2008- …) –se han expuesto en instituciones y galerías de Norteamérica, Suramérica, Europa y Oriente Medio. Muntadas participó en las ediciones de la Documenta de 1977 y 1997, la Whitney Biennial de 1991, la Bienal de São Paulo de 1983, la Bienal de La Habana de 2000, la Bienal de Taipéi de 2002, la Bienal de Gwangju de 2004, la Bienal de Estambul de 2011, y la Trienal de París de 2012. En 2005, representó a España en la Bienal de Venecia, donde creó un proyecto integral sobre la evolución arquitectónica de la Bienal al largo de su historia. Sus obras han sido incluidas en exposiciones en el MACBA, Barcelona; el Laboratorio Arte Alameda, México DF; el Museo de Weserburg, Bremen; en el Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires; en Württembergischer Kunstverein, Stuttgart; y en Estação Pinacoteca, São Paulo. Desde el 2011 ha estado trabajando en el proyecto Asian Protocols, presentado por primera vez al público en el Total Museum de Seúl (2014), y por segunda vez en 3331 Arts Chiyoda de Tokio (2016). El próximo paso del proyecto será su desarrollo en China.

 

Se ha editado un catálogo con motivo de la exposición

 

Presentamos Phasma, la séptima exposición de José María Sicilia en Galería Joan Prats, donde mostramos su trabajo reciente, con obras abstractas que incorporan tejidos y bordados y cuyas formas proceden de sonogramas.

 

La palabra que da título a la exposición, Phasma, de origen griego, designa los espectros y apariciones y remite, en palabras del propio artista, a “algo que aparece y desaparece, una mariposa que pasa batiendo las alas” y que “habla de la luz como pliegue”.

 

En la exposición, junto a la serie de Phasma, iniciada en Japón, encontramos la serie de El Instante, collages realizados a partir de dibujos de los últimos diez años, y obras de la serie de La Locura del ver. El proceso de creación de esta última serie está vinculado a una tecnología sonográfica que parte del experimento realizado en 1801 por Thomas Young, que permitió detectar la naturaleza ondulatoria de la luz a través de su difracción por dos rejillas alejadas sucesivamente de una fuente luminosa. Este experimento sirve como punto de partida para un programa informático que permite a Sicilia descomponer el sonido para crear unas cartografías de líneas y formas, unas composiciones de dibujos, pintura, collage y bordado que dan como resultado las obras de La Locura del ver.

 

Esta tecnología le da a José María Sicilia una herramienta para alcanzar una nueva profundidad. En este nuevo desarrollo de su obra encontramos todo aquello que ya estaba presente en su evolución artística anterior: la fuerza del color, el movimiento de la luz, un gusto por lo orgánico y el proceso de unificación y oposición que, desde los años ochenta, mostró su pintura. Su primera producción tenía un marcado carácter expresionista y profundizaba en la monocromía del blanco. Más adelante, su trayectoria se ve marcada por el hallazgo de la cera como material, por la aparición de las flores, las colmenas y también por la fotografía. Sicilia es un creador inquieto que ha basado su obra en el cuestionamiento de la forma. Es un artista que interroga, que no acepta moldes y siente la necesidad de quebrar los formatos, convocando la emoción del espectador.

 

José María Sicilia (Madrid, 1954) vive y trabaja en Madrid. Recientemente ha expuesto en el Museo Casa de la Moneda y Calcografía Nacional de Madrid (2017); Musée Delacroix de París (2015), Palacete del Embarcadero de Santander (2014); Matadero de Madrid y Fukushima Prefectural Museum of Art (2013); Hospital de la Caridad de Sevilla (2012); Maison Erasme de Bruselas y Amos Anderson Art Museum de Helsinki (2010); Nagasaki Prefectural Art Museum (2008). Su obra está presente en importantes colecciones públicas y privadas, entre las que destacan: Centre Georges Pompidou, París; MOMA, Nueva York; Fundació ‘la Caixa’, Barcelona; Colección Banco de España, Madrid; Collection Ville de Paris; MACBA, Barcelona; Galleria d’Arte Moderna, Turín; MNCARS, Madrid; Museum of Modern Art, Gunma, Japón; National Gallery of Australia, Canberra; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; The New York Public Library, Nueva York.