Category Archives: 2023

Art Brussels 2023

Art Brussels 2023 | Galeria Joan Prats,

Stand 5A 26 con NOGUERASBLANCHARD

 

Programa Rediscovery, una selección de obras de

JOAN BROSSA

PEREJAUME

 

Art Brussels preview:  ENG    FR

 

Visita la selección en Artsy

 

 

La propuesta de Joan Prats y Nogueras Blanchard para Art Brussels 2023 presenta un diálogo entre la obra de Joan Brossa (Barcelona, 1919 – 1998) y Perejaume (Sant Pol de Mar, 1957). En 1975, Perejaume quedó fascinado por el primer estudio monográfico de la obra poética de Brossa. El interés era mutuo, ya que Brossa estaba asombrado por la combinación entre surrealismo y romanticismo representada en las primeras obras de Perejaume. Siendo artistas de diferentes generaciones, Brossa y Perejaume cruzaron caminos en su peculiar enfoque de la poesía a través de objetos, gestos y representaciones visuales.

 

Para Art Brussels presentamos una selección de obras históricas –desde 1980 hasta 1990– un momento clave para ambos, Brossa y Perejaume. Durante este periodo, Brossa produjo principalmente los “poemas-objeto”; obras de arte en las que combina objetos del día a día que él descontextualiza de su función original para ampliar su naturaleza crítica. Así mismo, Perejaume pasó de “pintar pintura” a “despintar”. Como Brossa, Perejaume solía manipular sus materiales y símbolos de una forma que no siempre indica un punto de vista concreto, sino que más bien se aproxima al estado de la imagen a través de inversiones de significado.

 

Estas obras de Brossa y Perejaume quieren realzar la afinidad entre sus maneras de ver la poesía y la influencia. Para Perejaume, pintar es un ejercicio de ocultación, de tapar con una sucesión de capas. Metamorfosador atiende a esta lógica señalando el origen. Al cubrir el bastidor con un lienzo, Perejaume revela la expresión pictórica del trasfondo. La transformación potencial de los objetos y su ocultación también se reflejan en los poemas-objeto de Brossa. Eclipsi o Puzzle dejan de ser objetos para convertirse en artefactos poéticos que nacen como un juego irónico que genera desconcierto en el espectador. Así mismo, Projeccions, de Perejaume, y Sense paisatge, de Brossa, esconden, muestran y superponen puntos de vista, imágenes y objetos para rebelarse contra los estrictos significados.

 

inauguración 29 de marzo, 19.00 h, con la presencia de la artista

30.03.2023 – 20.05.2023

 

 

Nos complace presentar la primera exposición individual de Tadáskía (Rio de Janeiro, 1993) en Galeria Joan Prats.

 

rara ocellet (Pájaro raro) reúne una selección de los últimos trabajos de Tadáskía desarrollados durante su residencia en el Salzburger Kunstverein (Austria) y Barcelona entre finales de 2022 e inicio de 2023. La exposición rara ocellet presenta dibujos, telas, esculturas, fotografías y una vídeo instalación y está acompañada de un texto de Ingrid Blanco Díaz (La Habana, 1972), comisaria independiente e investigadora afincada en Barcelona.

 

Esta exposición es la puerta hacia el imaginario casi místico de la artista, donde no solo representa su trabajo, sino también su relación con el mundo. Las obras que mostraremos transportan a un universo vivo y colorista para ofrecernos los sueños de su infancia o la intimidad de su familia. En la muestra destaca la figura del pájaro. “Ocellets es una forma cariñosa de llamar a los pájaros en catalán. También es el nombre de la plaza de al lado de donde estuve en Barcelona por primera vez. Lo que me hizo pensar en la gente y en la comida de la misma manera que pienso en los pájaros que emigran de un lugar a otro, cambiando pronto de idioma y de convivencia” (Tadáskía).

 

En palabras de Ingrid Blanco: “rara ocellet reúne varios de los procesos narrativos a través de los cuales la artista nos devela las herramientas que despliega para imaginarse y agenciarse. Su trabajo es una constante investigación sobre su lugar en el mundo y cómo se vincula a él.  A través de sus performances, en su relación con los objetos, los materiales, las formas, las texturas y los colores, expresa su identidad y revela cuáles son las decisiones que toma para construirse y existir.  La comunidad, la familia, el cuerpo, los lazos afectivos, las formas de interconexión, las experiencias vitales, lo mágico y lo ancestral son algunos de los ejes que encauzan su quehacer.”

 

La producción de Tadáskía puede agruparse en lo que la comisaria Clarissa Diniz (Recife, Brasil, 1985) denominó “familias”, conjuntos de obras con características similares que crean una relación entre ellas como la relación que une una familia. A la artista le interesa presentar el espíritu de las cosas, en un procedimiento situado entre la figuración y la abstracción; donde lo sencillo llega a ser místico. En sus dibujos de cualidades volátiles y sensibles, a menudo realizados con materiales simples, como papel reciclado, lápices de colores o esmaltes de uñas, conviven agrupaciones a veces complementarias, a veces disidentes. Dependiendo de dónde nos encontremos, puede haber transformaciones en la forma, el color, la línea.” (Tadáskía)

 

Tadáskía es una artista visual, escritora, trans y negra. Su imaginario está respaldado por cosas visibles e invisibles. Ya sea en dibujos, fotografías, instalaciones, trabajos textiles o “apariciones”, Tadáskía establece una relación con la materia que puede surgir del encuentro, creando a su alrededor imaginarios afrodiaspóricos y una espiritualidad sincrética.  En sus obras, la artista sugiere otras nociones de tiempo y espacio frente a los binarismos, planteando también interrogantes en los campos de la forma, la línea y el color.

 

 

Tadáskía (Rio de Janeiro, Brasil, 1993) vive y trabaja entre Río de Janeiro y São Paulo. Es licenciada en Artes Visuales por la UERJ (2012-2016) y tiene un Máster en Educación por la UFRJ (2019-2021). En 2022 realizó su primera exposición individual noite e dia en Sé, São Paulo, y también en Europa, durante su residencia en Homesession, Barcelona. Ha participado en exposiciones colectivas recientes en MAM, São Paulo, 2022; ISLAA, Nueva York; Triangle Astérides, Marsella; Framer Framed, Ámsterdam; Madragoa, Lisboa; Casa de Cultura do Parque, São Paulo; Casa Zalszupin, São Paulo (2022); Pivô, São Paulo; Fortes D’Aloia & Gabriel, São Paulo; Galeria Luisa Strina, São Paulo; Casa da Cultura da Comporta; EAV Parque Lage (2021); Museu de Arte do Rio de Janeiro (2020-21); Paço Imperial, Rio de Janeiro; EAV Parque Lage, Rio de Janeiro (2019-2020). En 2023 ha estado en residencia en Salzburger Kunstverein, Salzburgo.

 

Agradecimientos a Loop, Homesession

 

ARCOmadrid 2023

Galeria Joan Prats

Booth 9C06

 

 

Para nuestro stand en la feria de ARCOmadrid 2023 presentamos una selección de piezas de nuestros artistas, Erick Beltrán, Alfons Borrell, Cabello/Carceller, Victoria Civera, Luis Gordillo, Alicia Kopf, Lola Lasurt, Perejaume, Pablo del Pozo, Fernando Prats, Caio Reisewitz, José María Sicilia, Juan Uslé.

 

 

Por primera vez presentaremos una obra de la artista brasileña Tadáskía.

 

 

Preview aquí

 

 

Alfons Borrell

Nos complace presentar la nueva exposición de Alfons Borrell en Galeria Joan Prats, titulada Entrar al mar i sortir-ne blau, que inauguramos el próximo sábado 28 de enero, de 11 a 14h, y donde presentaremos pinturas sobre tela y sobre papel realizadas desde 1959 hasta 2017.

 

Valentín Roma, con motivo de la exposición, ha escrito:

 

En uno de sus ensayos más celebrados, que lleva por título Sobre nada, el poeta norteamericano Mark Strand se pregunta a qué se debe esa inclinación por substanciar la vacuidad, por llenarla con palabras, gestos, imágenes.

 

Strand señala al menos tres cometidos para el lenguaje cuando éste se ve interpelado desde la desnudez: uno es cierto grado de obstinación; otro, la ligereza como fundamento frente a lo definitivo; el último, una especie de apertura hacia aquello que no siendo un misterio tampoco resulta fácilmente nombrable, algo parecido a una minuciosidad pendiente de precisarse.

 

La anterior tríada bien podría servir para aproximarnos a la obra de Alfons Borrell, a su persistencia –tan poco ejemplarizante y tan rotunda– respecto a unos argumentos propios mediante los cuales desarrollar la práctica de la pintura; a sus intervenciones en aras de esa levedad nunca fatua o puramente estilística, una suerte de ética material; a su intensa manera de erigir los detalles hasta hacerlos imprescindibles.  

 

Seguir leyendo