Tag Archives: artista

inauguración 29 de marzo, 19.00 h, con la presencia de la artista

30.03.2023 – 20.05.2023

 

 

Nos complace presentar la primera exposición individual de Tadáskía (Rio de Janeiro, 1993) en Galeria Joan Prats.

 

rara ocellet (Pájaro raro) reúne una selección de los últimos trabajos de Tadáskía desarrollados durante su residencia en el Salzburger Kunstverein (Austria) y Barcelona entre finales de 2022 e inicio de 2023. La exposición rara ocellet presenta dibujos, telas, esculturas, fotografías y una vídeo instalación y está acompañada de un texto de Ingrid Blanco Díaz (La Habana, 1972), comisaria independiente e investigadora afincada en Barcelona.

 

Esta exposición es la puerta hacia el imaginario casi místico de la artista, donde no solo representa su trabajo, sino también su relación con el mundo. Las obras que mostraremos transportan a un universo vivo y colorista para ofrecernos los sueños de su infancia o la intimidad de su familia. En la muestra destaca la figura del pájaro. “Ocellets es una forma cariñosa de llamar a los pájaros en catalán. También es el nombre de la plaza de al lado de donde estuve en Barcelona por primera vez. Lo que me hizo pensar en la gente y en la comida de la misma manera que pienso en los pájaros que emigran de un lugar a otro, cambiando pronto de idioma y de convivencia” (Tadáskía).

 

En palabras de Ingrid Blanco: “rara ocellet reúne varios de los procesos narrativos a través de los cuales la artista nos devela las herramientas que despliega para imaginarse y agenciarse. Su trabajo es una constante investigación sobre su lugar en el mundo y cómo se vincula a él.  A través de sus performances, en su relación con los objetos, los materiales, las formas, las texturas y los colores, expresa su identidad y revela cuáles son las decisiones que toma para construirse y existir.  La comunidad, la familia, el cuerpo, los lazos afectivos, las formas de interconexión, las experiencias vitales, lo mágico y lo ancestral son algunos de los ejes que encauzan su quehacer.”

 

La producción de Tadáskía puede agruparse en lo que la comisaria Clarissa Diniz (Recife, Brasil, 1985) denominó “familias”, conjuntos de obras con características similares que crean una relación entre ellas como la relación que une una familia. A la artista le interesa presentar el espíritu de las cosas, en un procedimiento situado entre la figuración y la abstracción; donde lo sencillo llega a ser místico. En sus dibujos de cualidades volátiles y sensibles, a menudo realizados con materiales simples, como papel reciclado, lápices de colores o esmaltes de uñas, conviven agrupaciones a veces complementarias, a veces disidentes. Dependiendo de dónde nos encontremos, puede haber transformaciones en la forma, el color, la línea.” (Tadáskía)

 

Tadáskía es una artista visual, escritora, trans y negra. Su imaginario está respaldado por cosas visibles e invisibles. Ya sea en dibujos, fotografías, instalaciones, trabajos textiles o “apariciones”, Tadáskía establece una relación con la materia que puede surgir del encuentro, creando a su alrededor imaginarios afrodiaspóricos y una espiritualidad sincrética.  En sus obras, la artista sugiere otras nociones de tiempo y espacio frente a los binarismos, planteando también interrogantes en los campos de la forma, la línea y el color.

 

 

Tadáskía (Rio de Janeiro, Brasil, 1993) vive y trabaja entre Río de Janeiro y São Paulo. Es licenciada en Artes Visuales por la UERJ (2012-2016) y tiene un Máster en Educación por la UFRJ (2019-2021). En 2022 realizó su primera exposición individual noite e dia en Sé, São Paulo, y también en Europa, durante su residencia en Homesession, Barcelona. Ha participado en exposiciones colectivas recientes en MAM, São Paulo, 2022; ISLAA, Nueva York; Triangle Astérides, Marsella; Framer Framed, Ámsterdam; Madragoa, Lisboa; Casa de Cultura do Parque, São Paulo; Casa Zalszupin, São Paulo (2022); Pivô, São Paulo; Fortes D’Aloia & Gabriel, São Paulo; Galeria Luisa Strina, São Paulo; Casa da Cultura da Comporta; EAV Parque Lage (2021); Museu de Arte do Rio de Janeiro (2020-21); Paço Imperial, Rio de Janeiro; EAV Parque Lage, Rio de Janeiro (2019-2020). En 2023 ha estado en residencia en Salzburger Kunstverein, Salzburgo.

 

Agradecimientos a Loop, Homesession

 

Chema Madoz, distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

 

Este galardón distingue a las personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural. Un reconocimiento a la sólida carrera de fotografía de Madoz.

 

+ info

Perejaume i CaboSanRoque juguen al Palau de la Música.

 

Del 12 de desembre de 2019 al 19 de gener de 2020.
Foyer del Palau de la Música Catalana.

 

 

CaboSanRoque fa sonar l’obra de Perejaume Un nom, consistent en un rotlle de paper de 29 metres on hi ha encadenades les signatures d’un grup de cuidadors i usuaris de la Fundació Pere Mitjans.

 

Perejaume i CaboSanRoque van treballar desinteressadament, i l’obra, composta pels dos rotlles i l’àudio de la nova peça musical, va tirar endavant gràcies al suport de la Fundació Lluís Coromina, la seu barcelonina de la qual acollirà la peça després que l’exposició tanqui les portes del Palau de la Música.

 

“Un nom és una obra molt participada”, explica Perejaume.

 

+ info

Cabrita

Lisboa, 1956

Vive y trabaja en Lisboa

 

El complejo trabajo de Cabrita se puede caracterizar por un discurso filosófico y poético idiosincrásico que abarca una gran variedad de medios: pintura, fotografía, dibujo y esculturas compuestas de materiales industriales y objetos encontrados.

 

Su trabajo ha recibido un reconocimiento internacional llegando a ser crucial para la comprensión de la escultura desde mediados de los ochenta. Mediante el uso de materiales sencillos que se someten a procesos constructivos, Cabrita recicla reminiscencias casi anónimas de gestos primordiales y acciones repetidas de la vida cotidiana. Centradas en cuestiones relacionadas con el espacio y la memoria, sus obras obtienen un sugerente poder asociativo que puede llegar a una dimensión metafórica, más allá de lo visual.

 

La compleja diversidad teórica y formal del trabajo de Cabrita parte de una reflexión antropologica, contraria al reduccionismo del discurso sociológico. De hecho, silencios y reflexiones son la base del trabajo de Cabrita.

Compositions. Flotation line

27.09.18 – 30.09.18

Industrial Akroll

27.9 / 28.9 / 29.9, 11 am-8 pm + 30.9, 11 am-3 pm

 

The former “Industrial Akroll” factory in L’Hospitalet de Llobregat started out as a house-workshop. In the 60’s of the 20th century it grew up to a 2.000 m2 surface dedicated to the production of small metallic pieces for footwear, such as buckles and other ornaments. The machines made such a noise that there was a system of codes with coloured lights to communicate inside the whole factory. Calera Studio is currently promoting a new project to transform the building to artistic and cultural uses and to dynamise the surroundings of Can Trinxet in Santa Eulalia and the Cultural District of L’Hospitalet de Llobregat.

 

With Flotation Line, Teresa Solar Abboud presents a sculptural set that evokes a marine landscape intervened by humanity. Through different elements inspired by marine flora and fauna, as well as objects and instruments that suggest man’s relationship with the sea, the artist offers us a “sculptural ecosystem” – as she defines it – with the desire to fictionally transform the exhibition space into an aquatic environment. In the installation we distinguish elements such as the ladder of a boat, the hand of a diver or a hoisted whale, as well as other objects and figures that are related to stories from classical mythology related to the marine environment. The work starts from a formal and conceptual investigation around the waterline understood as an unstable horizon that becomes a border, an axis that separates two realms and generates a distinction between everything that remains below and above the surface of the water. This floating line is represented in the space by a long arched blue tube that articulates the space horizontally and in relation to which the rest of the elements are arranged at different heights. Other smaller pieces, such as glazed ceramics, bronze eyes or an arched shape rubber bone, also form part of the set. Flotation Line is a Solar Abboud production that results from the curatorial commission Chus Martínez gave to the artist for her monographic exhibition at Der Tank (the exhibition space of the Hochschule für Gestaltung und Kunst FHNW, in Basel), which was inaugurated at the beginning of last summer. For her participation in BGW’s programme Compositions, the artist has adapted this sculptural set to the characteristics of this old factory space.

The Lisbon Totem #3, 2017

Inauguración: 26.9, 19 h

Exposición octubre – noviembre

 

Nos complace anunciar la primera exposición de Pedro Cabrita Reis en nuestra galería, en la que mostraremos un conjunto de obras recientes, con escultura, pintura y fotografía.

 

El trabajo de Cabrita Reis incluye una gran variedad de medios, desde fotografía y dibujo hasta pinturas y esculturas a gran escala, compuestas por materiales industriales, a menudo recuperados, como en el caso de la obra Floresta, 2017, que presentamos en la exposición, y que llegan a tener frecuentemente dimensiones arquitectónicas. En esta muestra encontraremos obras realizadas con diferentes materiales como acero, madera, aluminio, cristal, esmalte, bronce o acrílico. En palabras del artista “Todo lo que existe es materia que puede ser utilizada en la construcción de una obra de arte”, por tanto, no establece jerarquías entre los objetos y materiales con los que trabaja. Para Cabrita Reis, el material es la mirada y el pensamiento, que todo lo transforman.

 

Su obra investiga los límites entre arquitectura, escultura, pintura y fotografía, pese a que Cabrita Reis se considera a sí mismo ante todo como pintor. Su obra es tridimensional, a menudo de una manera muy personal, y pretende alterar, definir o cuestionar los límites del espacio. Su significado permanece misterioso y fascinante, el pensamiento toma forma en la materia, para llegar al espectador, provocando nuevas preguntas, vinculándose con su imaginación y con su experiencia.

 

Pedro Cabrita Reis comenzó su carrera en la década de los ochenta, como uno de los artistas más destacados de su generación, introduciendo un universo de referencias arcaicas y míticas, de memoria colectiva y revelación individual. Su obra tuvo un gran impacto en la cultura portuguesa e internacional, incorporando, en la herencia moderna más radical, la posibilidad de volver a disciplinas artísticas tradicionales: dibujo, pintura, escultura.

El artista propone un itinerario en el que el diálogo que se produce entre las obras y el espectador deviene fundamental. Un diálogo que, muchas veces, se aleja de las palabras para dejar paso a la admiración, la contemplación y el interés en comprender la atmósfera sutil, silenciosa y onírica que rodea su universo. La autorepresentación toma una nueva importancia a partir de los materiales y también a través de los títulos de las obras, como Autoretrat (Autorretrato) y Autoretrat al taller (Autorretrato en el taller).

 

La práctica artística de Jordi Alcaraz trasciende las categorías tradicionales de pintura, escultura y dibujo para acercarse al ensamblaje y a la instalación, reflexionando sobre la noción de volumen, el lenguaje como idea y el paso del tiempo. Según J. F. Yvars, “las obras de arte son organismos hechos de materia viva, sometida a la alquimia de los elementos y técnicas expresivas que impone su verosimilitud con el tiempo. Respiran, gimen, suenan, se cuartean y reajustan en el acorde necesario que trazará la sinfonía inacabada de su actividad plástica”. La combinación de materiales tan diversos como los espejos, los libros o el metacrilato hace que los elementos interactúen aprendiendo como respirar, gemir o sonar conjuntamente.

 

El texto Plástica, que Joaquim Sala-Sanahuja dedica a Jordi Alcaraz, fija su atención en el plástico, en el metacrilato más concretamente, y concluye de la siguiente manera: “Desde hace tiempo el cristal del plástico parece mostrar una cualidad que todavía no tiene nombre. Esta cualidad, entre acuosa y aérea, aunque de esencia retórica, alguien nos la ha descrito entre dientes como una cosa secreta que no conviene para nada divulgar porque todavía no se conocen los límites. El experto la anuncia como una materia fulgente pero a la vez extremadamente untuosa. Sirve para todo. Es el sustituto de todas las demás materias. El hecho de brillar no es un demérito. Y lo sustituye todo”.

Museo Reina Sofia. Edificio Nouvel

Colección 3.

La obra de Luis Gordillo (1934) nace de una compleja síntesis de elementos diversos, provenientes del informalismo, el arte pop y las corrientes geométricas, fuentes que alimentan su obra de manera simultánea e intencionalmente contradictoria. Su síntesis pictórica se presenta como la constante deconstrucción y reelaboración de una imagen que se reblandece, desinforma y confunde en su apariencia incompleta.

 

+ info

Sala Alcalá 31.

Del 21 de febrero al 16 de abril de 2017.

La exposición presenta una amplia selección de la colección Hochschild, una de las principales de Perú y la única que, hasta el momento, se ha dedicado casi en exclusiva a la producción artística moderna y contemporánea del país andino.

“Próxima parada: artistas peruanos en la colección Hochschild” reúne obra de un conjunto de alrededor de cuarenta artistas y ofrece una visión representativa de los fondos de esta colección privada, así como de las creaciones de los artistas peruanos contemporáneos.

Esta muestra sobre la colección Hochschild representa una oportunidad inmejorable para comprender el arte de las últimas décadas de Perú, un país cuya cultura incaica o barroca es bien conocida internacionalmente, pero no así su arte más contemporáneo.

La exposición está compuesta por obras realizadas sobre distintos soportes, desde pinturas, esculturas, dibujos y fotografías hasta videoproyecciones, instalaciones y proyectos multidisciplinarios de diferentes corrientes artísticas; desde el surrealismo hasta la abstracción geométrica, pasando por el arte popular o el informalismo. Entre los artistas que conforman la muestra se encuentran algunas figuras reconocidas internacionalmente como Milagros de la Torre, Martín Chambi, Fernando Bryce, Sandra Gamarra o Mario Testino junto a nombres más desconocidos para el público español como José Carlos Martinat, Maya Watanabe, Eduardo Moll o Giancarlo Scaglia.

Sin duda, la colección Hochschild representa un empeño personal por ser parte del esfuerzo de conservadores de museos, curadores, galerías, críticos, académicos y artistas peruanos que están contribuyendo a hacer del arte del Perú nuestra “próxima parada”.

 

Comisario: Octavio Zaya
Organiza: Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid

 

+ info.

 

 

 

Lunes 23 | Enero – Domingo 11 | Junio, 2017

Fundació Vila Casas, Can Framis. Barcelona

Jordi Alcaraz (Calella, 1963) es un creador en el intersticio que separa la poesía visual y la proyección conceptual, con una propuesta de aproximación metafórica al objeto. Alcaraz experimenta con materiales frágiles presos de un cierto lirismo –el agua, el vidrio, el espejo, el libro– para trabajar relaciones de tensión entre la materia y tejer un discurso en torno al volumen, el lenguaje y el tiempo. Su obra, que trasciende el límite entre disciplinas, es un alegato a favor de la obra inacabada y el arte como ficción.

 

+info

Teresa Solar

Madrid, 1985

Vive y trabaja en Madrid

 

 

El trabajo de Teresa Solar gira en torno a prácticas heterogéneas que se materializan en obras audiovisuales y escultóricas, en las que los lenguajes de las dos disciplinas se conectan e interactúan. No obstante, durante los últimos años, su práctica artística se ha decantado más por el dibujo y por la escultura, con materiales como la cerámica o el barro, que han sido usados, desde el principio de la humanidad y hasta la actualidad, por sus propiedades de aislamiento, resistencia y dureza.

 

A partir de estos elementos, la obra de Teresa Solar ahonda en la autobiografía, aludiendo a los viajes cotidianos por el subsuelo en el metro de Madrid o lesiones de su propio cuerpo, a la preocupación por el habla y los órganos de fonación, y, a la vez, reflexiona sobre temas de gran alcance, por ejemplo vinculados a la zoología, la geología o a la exploración espacial.

 

Junto al interés por la materialidad del barro y de la tierra, aparece en la obra de Teresa Solar otro lenguaje figurativo que se mueve entre el detallismo de las ilustraciones científicas y las representaciones pedagógicas de los museos de historia natural, y el brillante colorido de las atracciones de feria, que ha dado como resultado obras como Cabalga, Cabalga, Cabalga o Línea de Flotación. Se trata de grandes instalaciones de esculturas, que forman familias con piezas de diferentes tamaños, algunas de ellas monumentales. Al mismo tiempo, Teresa Solar es una ávida dibujante que trabaja esta técnica para expresar sus emociones de manera más directa.

Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1963

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

Desde 1990, Eulàlia Valldosera está desarrollando una obra multidisciplinar a partir del trabajo con tinta, fotografía, performance, instalación y vídeo.

 

Se sirve de luz, sombra, reflexión y movimiento para crear momentos centrados en arquetipos femeninos: el entorno doméstico, objetos cotidianos y los lugares específicos que crean esta intimidad, la maternidad, el cuerpo y la mirada masculina. En respuesta a la posición del objeto de arte como parte de la economía de mercado, emplea su propio cuerpo como punto de partida para sus creaciones. Eulàlia Valldosera cree que existen tabúes entorno a la corporalidad, particularmente en Europa.

 

El cuerpo femenino sirve como medio de identificación, un tema de belleza, de reproducción, contaminación y decadencia. Pero también es una máquina carnosa que tiene que ser limpiada y alimentada.

 

El enfoque también puede cambiar del cuerpo a los objetos que lo rodean.

 

Los objetos se convierten en `mediadores sociales´ en sus instalaciones: hablan sobre la cultura, el deseo, las emociones y la vida cotidiana de las personas que los adquieren. La luz implica también un lado oscuro, el significado oculto de los objetos. En el mundo de Eulàlia Valldosera, las sombras, como anti-objetos, hacen referencia a un subconsciente colectivo.

Enrique Martínez Celaya

Palos, Cuba, 1964

Vive y trabaja en Los Angeles

 

 

Enrique Martínez Celaya trabaja la pintura, que desarrolla desde la perspectiva del pensamiento científico, filosófico, poético e intelectual.

 

Su obra revela un interés constante en la experiencia y su representación, es una respuesta al mundo que le rodea, en especial a la naturaleza, al entorno del ser, y su percepción a través de temas que aparecen una y otra vez: el niño, el mar, árboles, montañas, animales, aves.

 

Enrique Martínez Celaya muestra en sus obras las posibilidades y las limitaciones de la propia representación. Sus pinturas son una vía poética que exploran nociones como el hermetismo, el simbolismo, el desplazamiento, la fragmentación, la integridad, el tiempo, la memoria y la identidad.

Fabian Marcaccio

Rosario, Argentina, 1963

Vive y trabaja en Nueva York

 

 

Fabian Marcaccio ha sido uno de los pioneros de la pintura digital, en un intento de redefinir el género pictórico, ampliando sus parámetros temporales y espaciales, y rastrear la integración de lo que está hecho a mano y lo que está hecho a máquina.

 

En los noventa, trabajó la composición y la impresión digitales y, más adelante, la impresión en 3D, para crear obras pictóricas que denomina Paintants, neologismo a partir de las palabras inglesas pintura, painting, y mutante, mutant. Marcaccio considera la pintura como una constelación de contenido cambiante, que a veces toma forma de configuraciones en 3D, de animaciones o de arte ambiental.

Lola Lasurt

Barcelona, 1983

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

Lola Lasurt centra su actividad artística en la pintura y el video, muchas veces a partir de procesos colaborativos que aportan, a sus trabajos de carácter personal, una proyección universal.

 

El trabajo sobre el ‘des-tiempo’, entendido como el análisis y el cuestionamiento de un periodo temporal anterior al propio, es uno de los ejes vertebradores de su obra que, frecuentemente, toma como punto de partida elementos de la cultura material y estética reveladores de pautas de comportamiento y parámetros ideológicos de una época determinada.

 

Sus obras giran en torno a las temáticas de la memoria y el olvido, de la nostalgia y de la necesidad de amnesia. Lola Lasurt se interesa por el tiempo histórico individual y su relación con las directrices de la cultura hegemónica y la construcción de símbolos colectivos.

Alicia Kopf

Gerona, 1982

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

A partir del ejercicio del dibujo y la escritura, Alicia Kopf reflexiona en torno a temáticas aparentemente individuales que se han convertido en preocupaciones generacionales.

 

La dimensión expresiva de su obra se vincula a su formación en Bellas Artes y en Literatura Comparada, formación que le permite acercarse a temas tan diversos como la precariedad de la vivienda o la épica de las exploraciones polares desde una posición que combina admiración y distancia irónica.

 

La obra de Alicia Kopf parte de una metáfora, que le permite realizar un ejercicio de análisis que conducirá finalmente a diferentes asociaciones. De esta manera, en su proyecto Articantàrtic, a partir de la apropiación y reelaboración de documentos gráficos y narrativos de exploradores de los polos, Alicia Kopf convierte un relato histórico en un relato en primera persona sobre la resistencia, la obsesión y la idea de conquista.

Hernández Pijuan

Barcelona, 1931-2005

 

 

Joan Hernández Pijuan empezó a pintar en los años sesenta con un estilo próximo al expresionista. Sin embargo, a lo largo de los años setenta el espacio vacío empezó a ganar protagonismo en sus pinturas así como las figuras geométricas. Tal y como él mismo comentó `el espacio´ se convirtió en el objetivo de su obra: `diría que una preocupación constante es y ha sido encontrar un espacio como protagonista total del cuadro. (…) Un espacio como un elemento vivo del cuadro y no como un fondo sobre el cual uno dibuja o se sitúa.´

 

El paisaje de su infancia en la población de Folquer se convirtió en motivo pictórico en su edad adulta: Hernández Pijuan recurre al paisaje de su memoria para recrearlo de forma sintética en el cuadro.

 

El objetivo de este pintor nunca fue lograr una pintura descriptiva o narrativa, sino enfatizar a través del monocromo la técnica pictórica.

Luis Gordillo

Sevilla, 1934

Vive y trabaja en Madrid

 

 

Luis Gordillo inicia su trayectoria en los años cincuenta cuando viaja a París y entra en contacto con el arte europeo de entonces, en especial con autores como Wols, Dubuffet, Michaux y Fautrier. En sus primeras obras se puede apreciar la influencia del surrealismo y de Tàpies, para más tarde incorporar una iconografía que lo asocia a principios de los años 70 con el pop art.

 

Gordillo será uno de los pintores permanentemente renovadores del lenguaje pictórico y uno de los artistas que a principios de los setenta reintroducirá la figuración. Es asimismo en ese momento cuando empieza a trabajar con imágenes fotográficas que introduce de una forma u otra en el proceso de creación de sus pinturas.

 

Tanto la idea de proceso y de construcción continua como los recursos de acumulación son elementos que incorporará en su obra de forma permanente.

Hannah Collins

Londres, 1956

Vive y trabaja entre Londres y Níjar (Almería, España)

 

 

Hannah Collins es una de las artistas pioneras en la utilización del gran formato en la disciplina de la fotografía. Se dio a conocer en la escena internacional a principios de los años 90.

 

Si bien el tamaño de las piezas era monumental, a menudo el tema retratado era de naturaleza íntima y próxima al espectador, incorporando una reflexión en torno a la fugacidad del tiempo presente y su pervivencia a través de la memoria de los lugares.

 

En cuanto a la utilización del video y de las instalaciones de múltiples pantallas que ha iniciado en los últimos años, Collins persiste y amplía su interés por aquellos lugares y gentes que habitan en los límites, en los márgenes de la sociedad. En este sentido los movimientos migratorios o las comunidades gitanas han sido algunos de los temas explorados recientemente en sus trabajos. Aquí, la imagen resultante se sitúa entre el documental y un trabajo actoral preciso.

Victoria Civera

Port de Sagunt, Valencia, 1955

Vive y trabaja entre Nueva York y Saro (Cantabria)

 

 

La trayectoria de Victoria Civera se inició en los años setenta, trabajando principalmente el fotomontaje. A lo largo de la década siguiente se centró en la pintura, en un primer momento abstracta, aunque luego incorporó la figuración. Es a mediados de esta década cuando Victoria Civera se traslada a Nueva York e incluye fotografía y escultura a su práctica artística, y se produce un cambio en su obra, que deviene más introspectiva.

 

Por la iconografía de su obra, centrada en el universo femenino, y por su contenido onírico, Victoria Civera ha conseguido un lenguaje personal y repleto de matices. Se ha movido entre las piezas de gran escala, en las cuales opta por materiales industriales, y piezas de una poética comedida y sugerente, incorporando a menudo objetos de la vida doméstica.

Cabello/Carceller

Helena Cabello (París, 1963) y Ana Carceller (Madrid, 1964)

Viven y trabajan en Madrid

 

 

La obra de Cabello/Carceller se sitúa en un territorio desde el cual cuestionan, reflexionan y/o fracturan los roles y estereotipos asociados al género. Entienden la identidad como algo que se construye en conflicto o en consonancia con un entorno social, cultural, político y económico. Señalar un `yo´ que se halla siempre en relación a los `otros´ es una idea que vertebra su producción.

 

En sus obras se revisan los patrones que se vinculan de forma estática tanto a los roles masculinos como femeninos. De esta manera, en sus piezas se subvierten imágenes, códigos de comportamiento y actitudes, asociadas a aquello que se considera comúnmente como masculino o femenino.

 

La relectura que desde su trabajo estas dos artistas ejercen de dichos modelos sitúa al espectador ante múltiples prejuicios, valores asumidos y contradicciones que logran desestabilizar de forma efectiva una visión unívoca de la realidad.

Alfons Borrell

Barcelona, 1931 – Sabadell, 2020

 

Alfons Borrell es uno de los más destacados representantes de la abstracción lírica en Cataluña.

 

Tras frecuentar el estudio de Anglada Camarasa y estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, Alfons Borrell inició su trayectoria pictórica en los años cincuenta, dentro de la figuración en un primer momento. Su obra evolucionó hacia el expresionismo abstracto y, ya en la década de los sesenta, hacia la pintura gestual.

 

A mediados de los setenta desarrolló el estilo que le es propio, desligado de etiquetas, caracterizado por un monocromatismo sobrio que se desvinculaba conscientemente de la corriente matérica del informalismo. En su pintura, el color se impone a la forma, a partir de un lenguaje que renuncia a cualquier ansia referencial y que busca la contención y el rigor.

Calella, Barcelona, 1963

Vive y trabaja en Calella, Barcelona

 

La obra de Jordi Alcaraz es una reflexión acerca del volumen, del lenguaje artístico y del tiempo a través de una manipulación lírica de los materiales. Una abstracción que es fruto de la batalla contra las limitaciones y convenciones del formato.

 

Su trabajo parte de la tradición clásica de la pintura y la escultura para alterar el sentido de las bases reconocibles de la realidad objetual, hacia nuevas génesis de significado y continente.

 

Jordi Alcaraz transgrede superficies y materiales, otorga usos inverosímiles a sus piezas y replantea la lógica de marcos y de metacrilatos, de piedras y de escayolas, de espejos y de maderas, de sombras y de metales; modificando las percepciones y tratamientos convencionales.

 

Ha realizado diferentes ediciones de bibliófilo como “El Viatge a Tokushima”, con texto de Joaquim Sala-Sanahuja, o “Diorames”, realizado junto a Joan Brossa, Alfons Borrell, Perejaume y Jordi Rosés.

Barcelona, 1946

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

 

 

Las esculturas de Sergi Aguilar cuestionan y desafían las convenciones de los principales paradigmas que han dado forma a la historia de los medios en el contexto de España.  En los años noventa su obra incluía fotografía y  dibujo, los cuales tuvieron una gran influencia en el lenguaje de sus obras escultóricas. La obra artística de Aguilar está formada por sus experimentos con el hierro, y sus intentos de crear volumen por “dibujando en el espacio”, utilizando hojas de hierro para formar espacios vacíos.  Las esculturas de Aguilar son tanto el material como los espacios vacíos negativos que forman.  En sus propias palabras; “independientemente de si un espacio es virtual o no, lo que importa es la energía que el trabajo emite y por ende el territorio que genera”.

 

Las obras de Aguilar hablan en un lenguaje abstracto puro y geométrico. Interpretan la simetría como una medida espacial y cuestionan la apropiación de los territorios a través de la escultura. De esta manera las obras insisten en ser una reflexión sobre la propia escultura en relación con el entorno, el juego transformador de la luz y la sombra, y por lo tanto una expresión lírica como figurativa.

Palma Mallorca, 1962

Vive y trabaja en Nueva York

 

 

Macias tiene sus raíces en el llamado movimiento “post-pop” en España, presenta una geometría vívidamente colorida y abstracta. Su trabajo temprano puede ser leído como una reformulación o asimilación de lengua existente de la cultura de los “mass media”. Sus obras absorben las piezas formales de un sistema visual identificable, para unir sus tipologías esenciales en una expresión genérica. Pueden ser leídas como una reducción semi-abstracta de las formas de la vida cotidiana.  Varias de las obras de Macias aplican la técnica de la figura y el fondo entrelazados, lo que lleva a la creación de imágenes dobles, a menudo no visibles a primera vista.

 

En los últimos años, Macias ha estado retratando personajes imaginativos en representaciones que aún son muy coloridas, pero que, por el contrario, tienen características grotescas e inquietantes. Parece que se están disolviendo, cayendo a pedazos, pero al mismo tiempo transmiten su repugnancia con una indignación casi humorística; simple e iconográfica, pero también cómico y personal.

 

Macias se interesa por el papel de los artistas en la fijación de las formas de la cultura contemporánea en las obras; atrayendo la atención a la pintura, en su figuración en 2D en sus primeros días y apuntando el espejo hacia el público en sus retratos confrontados.

Erick Beltrán

Ciudad de México, 1974

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

Erick Beltrán analiza y reflexiona sobre el concepto de edición y las construcciones de discurso. Investiga el poder que ejercen los diferentes medios gráficos en su distribución de información, además de tratar explícitamente sobre diferentes conductas y valores.

 

Trabaja con formatos diversos como el múltiple o el libro, experimenta e investiga la vinculación del arte público con los diversos lenguajes gráficos.

 

El archivo, el museo y la biblioteca son herramientas y medios naturales en su proceso de investigación. Un proceso en el que el concepto de edición enfoca todo el trabajo, entendiéndolo como el mecanismo mediante el cual se definen, evalúan, clasifican, reproducen y vehiculan la comunicación a través de imágenes que crean discursos políticos, económicos y culturales en las sociedades contemporáneas.

Perejaume

Sant Pol de Mar, 1957

Vive y trabaja en Sant Pol de Mar

 

 

Perejaume comenzó a exponer su obra a finales de los años setenta y desde entonces la ha ido desarrollado de forma paralela tanto en disciplinas visuales como en una extensión literaria.

 

El paisaje es un tema recurrente que analiza y explora su obra, retomando y reevaluando la presencia que ha tenido sobre todo en la producción literaria y pictórica. A través de esta aproximación, la relación con el paisaje se examina desde diversos puntos de vista no exentos de ironía. Puntos de vista que toman forma a través de la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, el vídeo o la misma intervención en el entorno natural.

 

Para Perejaume el hombre forma parte del paisaje, no es ajeno a él, es un agente más en su conformación y evolución, como si se hubiese acelerado el tiempo geológico.

Javier Peñafiel

Zaragoza, 1964

Vive y trabaja en Mallorca

 

 

Los dibujos, videos, textos y esculturas de Javier Peñafiel conforman un sistema lingüístico paralelo a la realidad pero ajeno a él.

 

A lo largo de su carrera, Peñafiel ha construido un universo poblado de personajes; de frases que funcionan de forma autónoma, como sentencias que tienen la función de incordiar el apacible y rutinario uso de la lengua por parte del espectador; o videos en donde se combinan diversos elementos en forma de tableaux, compartiendo el espacio pero manteniendo a su vez su identidad separada.

 

Los trabajos de Peñafiel reflejan la necesidad y la dificultad en la comunicación directa. Sus obras indagan en la doble identidad –como obstáculo y como puente– que representa el lenguaje en esa comunicación.

Fernando Prats

Santiago de Chile, 1967

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

En sus obras Fernando Prats “pinta” o, mejor dicho, recrea la naturaleza; trata de registrar huellas, de hacer visible lo invisible, de dar voz e imagen a lo que estaba ahí pero pasaba desapercibido.

 

Utilizando sismógrafos, calcos, fotografías, vídeos… registra el palpitar de diferentes realidades sobre soportes ahumados, desde el vuelo de aves hasta el surtidor salvaje de un géiser, el carbón profundo de unas minas o las poderosas olas que rompen contra el acantilado. De esta manera, Fernando Prats mantiene una relación poco ortodoxa con la pintura, tanto por la elección de sus instrumentos, como por la intervención del azar.

 

Su trabajo se formaliza en acciones que él mismo registra, y que muestran los procesos creativos intrínsecos a su obra. Las pinturas de Fernando Prats son objetos-tiempo, pues condensan en su forma acabada una historia, la de su creación, cuyos tiempos a menudo nada tienen que ver con los del artista, sino con los ritmos naturales.

 

Caio Reisewitz

São Paulo, 1967

Vive y trabaja en São Paulo

 

 

El registro de una naturaleza que cambia a gran velocidad es uno de los temas que articula la obra fotográfica de Caio Reisewitz y en este sentido sus imágenes se sitúan en una tradición en la que el medio fotográfico es testigo y captura realidades efímeras. La actividad del hombre en el planeta, y en ciertas zonas en particular, modifica de manera radical la fisonomía del paisaje.

 

Sus fotografías, de gran formato la mayoría de ellas, se caracterizan por su frontalidad y por una nitidez espectacular que muestra la naturaleza de manera exuberante, y de una belleza irreal utópica. En una ocasión él mismo comentaba: ‘a veces estas imágenes no parecen reales, de utópicas que son, pero son ciertas, es la pura realidad’.

Ràfols Casamada

Barcelona, 1923-2009

 

 

La obra de Albert Ràfols Casamada, además de la dilatada trayectoria pictórica que lo ha proyectado internacionalmente, incluye otra faceta creadora como poeta literario. Tampoco ha de extrañar que su carácter multidisciplinar se haya sentido atraído por la docencia y la pedagogía en el mundo de las disciplinas plásticas.

 

En su pintura ha desarrollado y mantenido ese frágil equilibrio entre tradición y modernidad: su obra, de raíces clásicas, incorpora a su vez el legado de las vanguardias.

 

A principios de los años setenta abandonó la figuración para trabajar en la pintura de carácter abstracto que lo llevaría, en los años ochenta y noventa, a desarrollar una abstracción más lírica. Este proceso desembocará en lo que llega a ser la etapa más reconocida de su trayectoria artística.

 

Por otro lado, Ràfols Casamada ha tenido un papel fundamental en la renovación de la enseñanza de las artes en España siendo miembro fundador de la Escuela Eina de Barcelona en 1967.

Julião Sarmento

Lisboa, 1948 – Estoril, 2021

 

 

Desde principios de los años setenta, Julião Sarmento ha explorado las posibilidades de la pintura, la fotografía, la escultura, la instalación y el vídeo. En sus obras existe un proceso de ocultación sugerente y sitúa al espectador no solamente como observador sino que lo hace partícipe de su narrativa.

 

La mujer es un motivo recurrente en sus obras y parte de ella para elaborar conceptos vinculados a la sexualidad, el deseo o la seducción. Las relaciones que evoca de latente tensión, violencia, obsesión o misterio se obtienen a partir de una meticulosa dinámica entre los agentes que participan en el espacio físico, en el caso de las instalaciones, en la edición, películas y videos. Las obras resultantes desencadenan toda la intriga que se desprende de las imágenes en constante suspense y tensión.

José María Sicilia

Madrid, 1954

 

 

José María Sicilia fue uno de los representantes más significativos de la pintura española de los años ochenta y se identificó con la joven generación de artistas que, a principios de esa década, retomaba la práctica de la pintura desde una perspectiva `matérica´.

 

A partir de 1985, Sicilia inicia una nueva serie de trabajos sobre el tema de las flores, por la cual es especialmente conocido en España. Este nuevo desarrollo temático le llevará a profundizar en una investigación centrada en el análisis de la forma, la construcción del espacio y la estructura de la luz.

 

En la pintura abstracta que el artista ha desarrollado en los últimos años, la utilización de la cera adquiere un papel protagonista por sus posibilidades de diálogo con la luz y la creación de espacios en la superficie pictórica.