Tag Archives: macba

la ocupación

Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid

Salas 3, 4 y 5

 

Del 7 de octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024

 

 

 

En la línea de reivindicación de artistas de la Asociación Colección Arte Contemporáneo se inscribe el proyecto “La ocupación. Carta blanca a Cabello/Carceller”, una exposición que tiene en la ambivalencia de su formato su principal singularidad. Se encuentra el proyecto a medio camino ente la muestra retrospectiva y el trabajo específico, pues reúne un buen número de piezas realizadas por Cabello/Carceller desde los años noventa y un nutrido conjunto de trabajos seleccionados por ellas mismas a través del que trenzan una suerte de genealogía. Ésta se fragua a través del afecto, que opera en contra de afinidades normativas, y tiene su armazón conceptual y narrativo en sus cuidadas referencias a la tradición y en sus certeras prospecciones de futuro. El elenco de artistas es amplio: nace de figuras históricas como Maruja Mallo o Remedios Varo, ambas pertenecientes a la Asociación Colección Arte Contemporáneo, para llegar a jóvenes posiciones de nuestro tiempo a través de creadoras esenciales de los años sesenta y setenta, como Esther Ferrer, Elena Asins, Eulàlia Grau o Angels Ribé, y la exposición contará con fondos procedentes de las prinicipales instituciones del país como el Museo Nacional del Prado, MNCARS, MACBA, Artium, Guggenheim y Fundación Banco Santander.

 

 

OCUPANTES: Alejandría Cinque – Alicia Kopf – Álvaro Perdices – Àngels Ribé – Azucena Vieites – Cabello/Carceller – Carlos Alcolea – Claudia Pagés – Cristina Garrido – Diego del Pozo – Dora García – El Palomar – Elena Asins – Esther Ferrer – Eulàlia Grau – Eva Fàbregas – Francesc Ruiz – Isabel Marcos – Itziar Okariz – Juan Carreño de Miranda – Juan Hidalgo – Leonor Serrano – Lucía C. Pino – Mari Chordà – María Tinaut – Maruja Mallo – Patricia Gadea – Paula García-Masedo – Paz Muro – Pepe Espaliú – Perla Zúñiga – Remedios Varo – Sandra Gamarra – Sonia Delaunay – Tórtola Valencia – Victorina Durán

El que pot un llibre

Divendres 29 d’abril, amb MUNTADAS

A les 19.00h a l’Auditori Meier del MACBA

Inscripció prèvia

Sessió en “streaming”: AQUÍ

 

 

En aquesta sessió conversarem amb Muntadas sobre la seva relació amb les publicacions. Des dels anys setanta ha utilitzat l’edició en nombroses ocasions com a espai de treball, i ha generat un extensíssim cos de producció que segueix creixent en l’actualitat. Aquest inclou autopublicacions, d’altres realitzades al costat d’artistes en col·lectius dels que ha format part com Grup de treball (1973-1976), i llibres vinculats als seus projectes que editorials i museus li han publicat arreu del món.

 

El seu treball es centra en temes socials, polítics i de comunicació, i aborda la relació entre l’espai públic i privat dins de determinats marcs socials, o els canals d’informació i la manera en què s’utilitzen per censurar o difondre idees.

 

Més enllà de les publicacions, treballa amb altres mitjans com ara el vídeo, la fotografia, internet, instal·lacions i intervencions en espais urbans. 

 

 

+ info

Fundació Joan Brossa, Sala X

16/12/2021 – 15/05/2022

 

 

El Ganxo és una peça de Lola Lasurt que s’emmarca dins del programa Gabinet Brossa, el qual consisteix en una producció artística fruit d’un procés de recerca a l’arxiu de Joan Brossa dipositat al Centre de Documentació i Arxivística del MACBA.

 

 

El Ganxo parteix d’una doble investigació: per una banda es fixa en la poesia escènica de Brossa aplicada a l’òpera de Josep Maria Mestres Quadreny i, per altra banda, al voltant de l’auto-organització de grups de teatre amateurs i semi-professionals actius des dels últims anys del franquisme, per proposar-los com a teló de fons. Però, de tot el material recopilat, se centra en una única imatge representada en el passat per convertir-la en una imatge de violència present, en la qual, com en el món de les faules, el retrat de la societat personifica el món animal.

 

 

+ info

La performance de lo político. 

Amantes imperfectos. Cruces, roces, actitudes en torno a Felix Gonzalez-Torres en el contexto español.

 

 

Conversación con las artistas: Miércoles, 9 de junio de 2021, 19 h

 

 

MACBA. Auditorio Meier y Online.

 

 

Precio: Gratuito. Plazas limitadas. Con inscripción previa.

 

 

“La estética gira en torno a la política; es la política misma”. Esta afirmación que realizara Felix Gonzalez-Torres puede leerse en el catálogo de la exposición retrospectiva que le dedicara el CGAC en 1995, un recorrido integral por un trabajo que ya era parcialmente conocido en España, donde el artista había expuesto en 1991. A finales de 1992, Pepe Espaliú publicaba en El País “Retrato de un artista desahuciado”, texto en el que manifestaba una silenciada homosexualidad y hablaba de la enfermedad del sida, que le llevó a la muerte; Gonzalez-Torres falleció en 1996 por la misma enfermedad. Hasta entonces, en el contexto español prácticamente no había referencias a la posibilidad de que un artista fuera homosexual, y mucho menos aún a la posibilidad lesbiana. Las estéticas no debían verse salpicadas por las vivencias “privadas”, no se empatizaba con las abyecciones de la “anormalidad”. El arte debía aspirar a la universalidad y esta debía alejarse de lo particular, porque lo personal no era estético, pero para Gonzalez-Torres, conocedor de los feminismos, lo estético era político y personal.

 

 

+ info

 

Si la dècada de 1980 va representar a Europa un retorn a l’ordre, a la reivindicació d’una certa formalitat en l’art, als formats convencionals de la pintura i l’escultura àmpliament acceptats pel mercat, la de 1990 va reprendre bona part de les experiències conceptuals de dècades anteriors. D’aquesta manera, es van recuperar pràctiques relacionades amb el cos humà que conjuntament anomenem art d’acció. A l’Estat espanyol, aquestes pràctiques encara van tenir més rellevància, amb iniciatives múltiples que han exercit un immens impacte en l’art fins avui dia. Sovint aquest art d’acció s’expressava en forma de performances ‒que acostumaven a circular en àmbits molt restringits, en festivals o trobades‒ i la seva expressió més heterogènia, el que anomenem performativitat.

 

A través de diversos nodes, Acció recorrerà aquesta època i en rastrejarà algunes de les obres fonamentals. A més, inclourà documentació i material audiovisual majoritàriament inèdit que recupera aquelles experiències. El resultat és una exposició densa, amb múltiples extensions històriques i contemporànies, que ajudarà a interpretar d’una manera molt més precisa l’art del nostre temps.

 

Exposició comissariada per Ferran Barenblit, amb obres de Cabello/Carceller, entre d’altres.

 

+ info

Macba, Barcelona

Exposición permanente

 

On Subjectivity, obra de Antoni Muntadas, presente en la exposición Un siglo breve: colección Macba.

Esta nueva muestra presenta un recorrido cronológico a través de la Colección MACBA desde 1929 hasta el presente. En 1929 Barcelona acogió la Exposición Universal, para la que Mies van der Rohe diseñó el Pabellón Alemán o Pabellón Barcelona junto con Lilly Reich. Por iniciativa de Josep Lluís Sert y Josep Torres i Clavé, se fundó el GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). André Breton escribió el Segundo manifiesto surrealista y, en París, un grupo de artistas abstractos, liderados por Joaquín Torres-García y Michel Seuphor, fundó Cercle et Carré. Aquel mismo año se inauguró el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y Virginia Woolf publicó su ensayo feminista Una habitación propia

 

+ info

Nos complace presentar la exposición dedicada a Joan Ponç y a Joan Brossa, que inauguramos el jueves 30 de noviembre, y donde mostraremos obras de dos de los artistas más significativos en la recuperación del arte de vanguardia en nuestro país tras la guerra civil, unidos por una afinidad creativa y personal desde finales de los años 40 hasta principios de los 50 y unidos también a la historia de la Galeria Joan Prats, donde expondrían en diversas ocasiones.

 

En 1982, Joan Brossa mostró por primera vez en la exposición en la Galeria Joan Prats sus poemas objeto y visuales, poemas que realizaba desde 1954 y que eran entonces prácticamente desconocidos por el público. Más adelante, se mostrarían en otras exposiciones en la galería de Barcelona (1989, 1995, 1997) y de Nueva York (1989), y en la Feria de Basilea (1989). Por otro lado, Joan Ponç comienza su colaboración con la Galeria Joan Prats en 1978, con la exposición Fons de l’ésser. También expondría en 1983, Nocturns, en 1987 con dibujos de la época Pre-Dau Al Set, en 1994 y 1996 con dibujos de la Suite Geomètrica y en 1980 en la feria FIAC en París.

 

En palabras de Arnau Puig, en el texto realizado para esta exposición, “Un temperamento y carácter de la dimensión del de Brossa casi estaba obligado por el destino a encontrarse con alguien, Joan Ponç, que bajaba de las nubes”. Este gusto por la magia, la adivinación y lo oculto sería uno de los puntos de unión entre los dos artistas, que se conocieron en 1946. Ese año publicarían junto a Arnau Puig y a Enric Tormo el único número de la revista “Algol”, que quería ser un revulsivo delante del inmovilismo y la pérdida de idealismo de sus contemporáneos. Proponían una renovación de la mirada que se encuentra también en los monotipos que Ponç realizó para acompañar los ejemplares de la revista y que se aleja de la figuración naturalista predominante en el arte español de la época.

 

Además de este interés por las nuevas formas artísticas, las obras de Brossa y Ponç coincidían temáticamente en una preocupación y una crítica a la sociedad, junto con el interés por la cultura popular, el teatro y la magia que ya apuntábamos. Por eso, en aquellos años, se fueron sucediendo las colaboraciones entre los dos: el libro inédito Parafaragaramus (1948), dos números de la revista “Dau Al Set” (enero, 1949 y un inédito), el libro Em va fer Joan Brossa (1951), donde aparece un retrato de Joan Brossa por Joan Ponç, considerado el retrato más directo y sincero que haya tenido el poeta. La relación Brossa-Ponç quedó plasmada también en los poemas de Brossa alusivos a Ponç y en diversos dibujos de Ponç: los Dibuixos podrits (1947) y las Metamorfosis (1947), la suite Joan Brossa-Joan Ponç (1947), la cubierta del libro Dragolí de Brossa (1950), o el gouache Brossa, Brossa (1950), que mostramos en esta exposición.

 

Brossa y Ponç fueron en su momento dos abanderados de la renovación estética, siguiendo los pasos de J.V. Foix y Joan Miró. Brossa, que había conocido a Miró en 1941 a través del sombrerero y mecenas Joan Prats, en casa de J.V. Foix, los pondría en contacto con Joan Ponç. “Dau Al Set” ayudaría a restablecer los puentes con la vanguardia de ADLAN, impulsado por Joan Prats y Joaquim Gomis, y del GATCPAC.

 

Después de este periodo de afinidad y creatividad, en 1953 Joan Ponç se fue a Brasil, y cada uno de los dos artistas continuó su camino. A su vuelta a Cataluña, en 1962, Brossa estaba ya muy lejos del magicosurrealismo y se movía por una antipoesía ligada a la realidad mientras hacía experimentos plásticos de lo que sería su poesía visual. Su vínculo se iría diluyendo. Para Brossa, Ponç quedaría siempre ligado a “Dau Al Set”.

 

Esta exposición pretende mostrar las trayectorias de los dos artistas: una primera parte, con obras del periodo “Dau Al Set”, el momento de mayor afinidad entre Joan Brossa y Joan Ponç, y una segunda parte de la exposición, con obras posteriores, que permiten ver sus evoluciones en el ámbito plástico, y que se reflejan de la misma manera que en la suite Joan Brossa-Joan Ponç (1947).

MACBA, Barcelona

11.10 – 11.2017

 

La reflexió entorn de la superfície, la seva condició matèrica i l’expansió del camp pictòric ocupen un lloc significatiu en les pràctiques artístiques contemporànies. De quina manera els gèneres com la pintura i l’escultura han estat alterats i dilatats fins a fer que la mateixa matèria es construeixi com a missatge crític? Col·lecció MACBA. Sota la superfície indaga en la noció de superfície com a lloc privilegiat d’experimentació i de sentit. Bona part de les obres que es mostren exploren les pràctiques postminimalistes incorporant el contingut crític que aquestes van aportar al llenguatge de l’abstracció.

 

+ info

Barcelona, 1946

Vive y trabaja en Barcelona

 

 

 

 

Las esculturas de Sergi Aguilar cuestionan y desafían las convenciones de los principales paradigmas que han dado forma a la historia de los medios en el contexto de España.  En los años noventa su obra incluía fotografía y  dibujo, los cuales tuvieron una gran influencia en el lenguaje de sus obras escultóricas. La obra artística de Aguilar está formada por sus experimentos con el hierro, y sus intentos de crear volumen por “dibujando en el espacio”, utilizando hojas de hierro para formar espacios vacíos.  Las esculturas de Aguilar son tanto el material como los espacios vacíos negativos que forman.  En sus propias palabras; “independientemente de si un espacio es virtual o no, lo que importa es la energía que el trabajo emite y por ende el territorio que genera”.

 

Las obras de Aguilar hablan en un lenguaje abstracto puro y geométrico. Interpretan la simetría como una medida espacial y cuestionan la apropiación de los territorios a través de la escultura. De esta manera las obras insisten en ser una reflexión sobre la propia escultura en relación con el entorno, el juego transformador de la luz y la sombra, y por lo tanto una expresión lírica como figurativa.

Barcelona, 1919-1998

 

Joan Brossa, poeta, dramaturgo y artista plástico, fue uno de los fundadores de la revista “Dau Al Set”, junto con Ponç, Cuixart, Arnau Puig, Tàpies y Tharrats, y autor de una obra interdisciplinar, caracterizada por la experimentación con el lenguaje y la utilización de todo tipo de técnicas y estilos. En 1960 participó, invitado por Joan Miró, en la exposición Poètes, peintres, sculpteurs en la Galerie Maeght de París, a la vez que comenzaba a colaborar con el mismo Miró y Tàpies y, más tarde, con artistas como Alfons Borrell, Chillida, José Niebla, Perejaume, entre otros. En el ámbito internacional, participó en importantes exposiciones como las bienales de São Paulo (1994) y de Venecia (1997). Entre las exposiciones individuales destacan las realizadas en el Musée d’Art Moderne de Céret y en el Musée de Collioure (1990); en el Centre International de Poésie de Marsella; en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid (1991); en la Kunstmuseum Malmö, Suecia (1993); en la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca (1994); en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y en el Museo de Arte Carrillo Gil de México; en el Museum Fridericianum de Kassel y en la Städtische Galerie de Göppingen, Alemania (1998), entre otros. Tras su muerte, en el 2001 la Fundació Joan Miró de Barcelona le dedicó una importante muestra antológica y en 2017 el MACBA presenta la exposición Poesia Brossa, una revisión del trabajo del artista a través de los libros, las búsquedas plásticas, el teatro, el cine, la música, las artes de acción, etc.